La Autoridad Marítima de Panamá, presentó en el anfiteatro de la Presidencia de la República su informe de rendición de cuentas, correspondiente al período comprendido entre el 2014 y el 2019.
El ministro de Asuntos Marítimos y administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat Pitty, en compañía de personal directivo de la entidad de las direcciones generales que conforman esta institución, expuso el informe de rendición de cuentas que aborda los logros obtenidos por las principales ramas operativas de la AMP, comprendidas estas por la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA), Dirección General de Marina Mercante (DGMM), Dirección General de la Gente de Mar (DGGM) y la Dirección General de Registro Público de Naves.
En el marco de su presentación, Barakat Pitty, enfocó su exposición en presentar, de forma concisa, los avances y logros obtenidos a lo largo de su administración, destacando en esta rendición de cuentas aquellos proyectos que han aportado competitividad al sector marítimo panameño, y que han beneficiado a los diversos actores que forman parte de este negocio, a nivel nacional e internacional.
En lo que respecta a la Dirección General de Puertos e industrias Marítimas Auxiliares, el administrador de la AMP hizo énfasis en el desarrollo e implementación de importantes infraestructuras que vienen a suplir las necesidades portuarias tales como la Terminal de Cruceros de Panamá, instalación desarrollada para ser operada bajo el concepto de Home Port, con capacidad para la recepción de dos mega buques, que situará a nuestro país en una posición ventajosa al permitir el atraque de cruceros en nuestra costa Pacífica, en el área de Amador, lo que redundará en ingresos para el fisco nacional y beneficiará a la industria turística del país. Esta facilidad portuaria presenta actualmente un 60% de avance, y cuenta con la formalización de la naviera Norwegian Cruise Line, que ha determinado su intención de establecerse, en 2020, para hacer de Panamá su home port con el crucero Norwegian Star.
Igualmente destacable fue la consecución, a través de un convenio con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), del desarrollo del Sistema de Ventanilla Única Marítima de la República de Panamá (VUMPA), iniciativa que constituye un significativo avance en materia comercial y la cual está orientada hacia la implementación de servicios más eficientes para el usuario, con el objeto de agilizar los procesos para los buques que llegan a nuestro país, aumentar la competitividad de nuestros puertos y contribuir a construir una imagen de país unificado en materia logística. Estas facilidades, centralizadas en un sistema de zarpe electrónico, serán de gran ayuda para los operadores, dueños, fletadores, intermediarios y en general para toda la industria.
La facilitación de la inversión privada en puertos con la finalidad que contribuyan al crecimiento de importantes industrias y promuevan la generación de empleos para los panameños fue otro de las iniciativas de esta administración, destacándose dos proyectos actualmente en funcionamiento, que buscan convertir a Panamá en una red integral de servicios portuarios enfocados más allá del rubro de contenedores, como son:
- El puerto de Minera Panamá, con una inversión de 54 millones de balboas, que facilita el desembarque de maquinaria de trabajo y la exportación de los metales producidos.
- El puerto de la recién inaugurada Planta de Gas Natural Licuado (GNL) de la empresa AES, cuya inversión en su totalidad alcanza los 1,150 millones de dólares.
De igual forma, se encuentran en desarrollo la terminal portuaria de Panama Colon Container Port Inc. (PCCP), filial de China Landbridge Group, con una inversión de más de 1,000 millones de balboas, en isla Margarita, en la provincia de Colón; esta facilidad de 37 hectáreas podrá manejar hasta 2,5 millones de TEUs al año, y contará con una infraestructura capaz de recibir embarcaciones Panamax, NeoPanamax, Super Post-Panamax y buques Multipropósito (MVP).
Por su parte, el parque energético Rio Alejandro, en Bahía Las Minas, provincia de Colón, representa una inversión de más de cincuenta millones de balboas e incluye la concesión de más de treinta y una hectáreas de fondo marino, con el objeto de la construcción de dos terminales marítimas para el atraque/amarre de motonaves.
En lo que a la Marina Mercante panameña atañe, Jorge Barakat Pitty hizo alusión a cómo se han mejorado significativamente los resultados de este sector, y se han mantenido altos estándares de calidad reflejados en acciones tales como el cumplimiento exitoso de los criterios de evaluación establecidos por el prestigioso Memorando de Entendimiento de Tokio (MOU), mediante una reciente auditoría en la que se verificó el cumplimiento de diversos factores, certificando nuevamente el mantenimiento de Panamá dentro de la lista blanca durante más de 10 años consecutivos.
Una gran noticia para la industria mercante panameña se reflejó con la declaración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del régimen naviero fiscal de Panamá como no pernicioso, pronunciado en el marco de la 52° Sesión del Foro sobre Prácticas Fiscales Perniciosas (FHTP, por sus siglas en inglés) que se realiza en París (Francia).
También en materia de marina mercante durante este quinquenio, la AMP, a través de esta dirección recibió la “Certificación del Guinness World Record a Panamá”, por tener el Registro de Buques más grande del mundo, durante la celebración de los 100 años del Registro panameño de naves.
El administrador de la AMP explicó en su intervención como la Dirección General de la Gente de Mar implementó efectivamente la Aplicación Automatizada para la Gente de Mar (SAA por sus siglas en inglés). Con esta herramienta se puso a disposición de todos sus usuarios, una plataforma tecnológica que permite el acceso en línea, desde cualquier parte del mundo, a los servicios de documentación de la gente de mar, en un corto tiempo, con transparencia y seguridad. La misma ha sido ya puesta en marcha en la totalidad de los consulados y en un total de 41 centros reconocidos tantos a nivel nacional como internacional.
En esta administración, la Dirección General Registro Público de Propiedad de Naves se adecuó a las exigencias de la comunidad marítima y de financiamiento internacional, a través de la creación de la Ley de Financiamiento Naval. Esta ley, cuyos beneficios se verán a mediano y largo plazo, pondrá a Panamá en el mapa de las finanzas orientadas hacia las industrias marítimas, dinamizando nuestro Centro Bancario Internacional; y es que con esta legislación los bancos podrán acogerse a incentivos para financiar la construcción de buques, la instalación de parques eólicos de mar, astilleros, diques, reparación de naves, etc. Esto redundará en creación de nuevos empleos, incremento del producto interno bruto y en la creación de nuevas actividades que complementarán el desarrollo de la industria marítima.
En el apartado internacional destaca la recepción del tratamiento de “Nación Más Favorecida”, impulsada gracias a la firma del Acuerdo sobre Transporte Marítimo con la República Popular de China, lo que significa que todas las naves de bandera panameña que realicen llamados a puertos de esta nación se verán beneficiados con la tasa preferencial de derechos de tonelaje, este ahorro equivale a un descuento del 28% sobre los derechos de tonelaje de cada buque.
Estas destacadas relaciones diplomáticas entre ambas naciones se deja igualmente plasmada en base al “Memorando de Entendimiento sobre la implementación del Programa de Becas Marítimas”, contemplado con el Ministerio de Transporte de la República Popular China en el marco del desarrollo conjunto de la “Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, donde se abrió una convocatoria para postulantes al programa de becas marítimas en el sector marítimo y logístico, a realizarse en la Universidad Marítima de Dalian, y en donde ocho panameños han sido seleccionados para asistir a tan prestigiosa entidad.
La República de Panamá, a través de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), fue galardonada en el marco del Hellenic Maritime Forum, donde se recibió el premio en la categoría al Centro Marítimo Americano Helénico, al ser considerado como una organización comprometida en mejorar la funcionalidad de la industria naviera, haciéndola más segura, más inteligente, más ecológica y sostenible.
Este compromiso queda patente en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma 9001:2015 a las diferentes direcciones que conforman la AMP, en especial a las direcciones operativas tales como la Dirección de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Dirección General del Gente de Mar y la Dirección General del Marina Mercante, las cuales han sido certificadas bajo esta norma con miras a fortalecer y mejorar el servicio al cliente.
Po último, se quisieron dejar en consideración de la nueva administración entrante, una serie de decisiones sobre proyectos, tales como la selección del operador para la Terminal de Cruceros de Panamá, y la licitación para la plataforma del Registro Electrónico de Naves. A este tenor se incluye el necesario desarrollo de las fases 2 y 3 de VUMPA, la licitación del Astillero Balboa, la proyección de un muelle de Industrias Marítimas Auxiliares en el área Atlántica y el desarrollo portuario de Aguadulce y Puerto Armuelles.
Impactos: 59