Durante tres días, expertos de la Plataforma Nacional de Riesgo de Tsunami de Panamá, sumados a especialistas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM); además de expertos de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE), se reunieron en esta ciudad, con la finalidad de intercambiar conocimientos y brindar un mejor asesoramiento, para el diseño de un sistema operacional de meteorología marina y riesgos costeros.
El Jefe de la Unidad Ambiental de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Arnulfo Sánchez, quien a su vez es el Vicepresidente de la IOCARIBE, además de Punto Focal Nacional de la Plataforma Nacional de Riesgo de Tsunami, expresó que es un gran logró para Panamá el haber efectuado esta reunión, ya que denota el interés de las autoridades en unificar criterios en miras a una plataforma que requiere de una participación e integración de los entes que determinen y canalicen la información en caso de suscitarse un riesgo en nuestras zonas costeras.
Sánchez enfatizó que será de suma importancia sensibilizar a la ciudadanía de una manera efectiva con las informaciones apropiadas, en este punto la Autoridad Marítima de Panamá, ha llevado hasta las zonas costeras importantes charlas en el marco de los simulacros realizados para los “Caribe Wave”.
El Jefe de la División de Meteorología Marina y Asuntos Costeros de la OMM, Edgar Cabrera agregó que su visita es parte de la cooperación con los Estados Miembros, para fortalecer los sistemas de observación meteorológica y oceanográfica en la región, lo que se traducirá en una mejora de la gestión, para un desarrollo sostenible, que abarque la protección del medio marino y los procesos de toma de decisiones de los países que la integran.
Por su parte, el Secretario de la Subcomisión de la COI de IOCARIBE, César Toro, recordó que esta comisión de la UNESCO tiene como objetivo fundamental el promover la cooperación internacional y coordinar programas en la investigación, los servicios y la creación de capacidades, con el fin de aprender más sobre la naturaleza y los recursos del océano y zonas costeras.
Partiendo de ello, esta visita es relevante ya que el tema de las amenazas costeras y el factor de riesgo, las redes de observación, el intercambio de información, merece un trabajo y diálogo constante, más aunado al tema del canal ampliado.
Las reuniones se llevaron a cabo en las instalaciones de la División de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) S.A, con la participación de la División de Hidrología de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ejecutivos del Programa de Monitoreo Físico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés) y profesores del Instituto de Geociencias, de la Universidad de Panamá.
Utilizando de marco la reunión, el director de Hidrometoerología de ETESA, Edilberto Esquivel, presentó las 30 nuevas estaciones meteorológicas satelitales las cuales se instalarán para reforzar las ya existentes a nivel nacional y a su vez, adelantó que llevaron a cabo la Licitación Pública para la compra de 10 mareógrafos, en donde la Comisión Evaluadora se encuentra en la etapa de revisión técnica de la propuesta, para adjudicar formalmente la compra.
Impactos: 18