La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) con la finalidad de capacitar al personal técnico del registro panameño e intercambiar conocimientos sobre la implementación de legislaciones marítimas que reglamentan los Convenios Internacionales, bajo el marco de la Cooperación Técnica entre administraciones marítimas, suscribió el 30 de noviembre de 2017 en el Reino Unido, la firma de un Convenio de Cooperación con la Autoridad Marítima de Chile.
Como parte de este importante Acuerdo, la AMP a través de la Dirección General de Marina Mercante; el Departamento Asuntos Internacionales de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) de Chile y la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), han logrado realizar tres (3) valiosas capacitaciones, en la ciudad de Panamá, en las que han participado alrededor de 100 colaboradores, entre técnicos de la AMP y docentes de la UMIP.
Para la presente Administración, la capacitación del capital humano, es sumamente importante, ya que es el principal activo con el que cuenta la marina mercante panameña, es la carta de presentación ante nuestros clientes y ellos esperan de nosotros, los más altos estándares de calidad, aspecto sumamente importante como país líder mundial en abanderamientos de naves.
Los cursos han sido los siguientes:
1. Curso sobre el Control de Buques por el Estado Rector del Puerto (curso modelo OMI 3.09). Dictado por los instructores de la DIRECTEMAR: Ricardo German, Boke Friederichs, Hans Christian y Ekdahl Espinoza.
Panamá, como Estado Rector del Puerto, cuenta con estrictos controles para aquellos buques extranjeros que arriban a los puertos nacionales, garantizando así que tales buques cumplan con los estándares de seguridad marítima instaurados por la OMI. Del mismo modo, los buques mercantes de bandera panameña están sujetos a inspecciones de Estado Rector de Puerto cuando arriben a puertos no panameños.
El control de buques por el Estado Rector del Puerto, es uno de los programas internacionales más efectivos con que cuentan los Estados para cerciorarse de que los buques naveguen con seguridad, que nuestras aguas estén protegidas minimizando los efectos de contaminación de las naves y que sus tripulaciones tengan buenas condiciones de vida y trabajo a bordo, siendo los Estados de Abanderamiento, los principales responsables de garantizar que sus buques cumplan con las normas internacionales.
Entre los diversos temas tratados, se destacaron los siguientes:
- El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Convenio SOLAS), 1974, enmendado: capítulo III
- Dispositivos de Salvamento
- El Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 y por el Protocolo de 1997 (Convenio MARPOL): Anexo VI
- Principales disposiciones y requerimientos de la Resolución 1119 (30), entre otros.
2. Curso sobre la Implementación del Estado de Abanderamiento (modelo OMI 3.22). Dictado por los instructores de la DIRECTEMAR: Manuel Seguel Rodríguez y Javier Cáceres Erazo.
El curso estuvo destinado a proveer a los funcionarios de la Administración Marítima con información de las diferentes obligaciones y deberes de un Estado de Abanderamiento como lo requiere la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Describe como la Administración del Estado de Abanderamiento cumpliría eficientemente esas obligaciones y tareas.
Este curso se dio con la finalidad de asistir a las Administraciones del Estado de Abanderamiento al mejorar la habilidad de los funcionarios a cargo de implementar eficientemente los estándares internacionales y nacionales de seguridad, prevención de la contaminación y protección marítima.
Entre los diversos temas tratados, se destacaron los siguientes:
- La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y las obligaciones del Estado de Abanderamiento
- El Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW) de 1978 en su versión enmendada de 1995 (STCW 78/95) y 2010
- Convenio Internacional sobre Líneas de Carga
- Demás temas sobre el Estado de Abanderamiento
3. Curso Arqueo Bruto, Estabilidad y Asignación de Francobordo. Dictado por el instructor de DIRECTEMAR: Edgardo Zúñiga Marín.
Francobordo o borda libre, es una reserva de flotabilidad, que según la definición en el Convenio Internacional sobre Líneas de Carga de la Organización Marítima Internacional (OMI), es la distancia vertical desde la cubierta principal de una embarcación hasta la línea de carga que indica el calado máximo autorizado. Es decir, la distancia medida verticalmente en el centro del buque, desde la intersección de la cara superior de la cubierta con la superficie exterior del forro, hasta la línea de carga.
El arqueo bruto es la medida internacionalmente aceptada para representar el tamaño de un buque. El arqueo neto expresa la capacidad utilizable de un buque, mientras que el arqueo bruto expresa su tamaño total. Mientras no se produzcan transformaciones que modifiquen el volumen encerrado de la nave, el arqueo bruto permanecerá invariable durante toda la vida del buque. Estabilidad el conjunto de fuerzas que actúan sobre el barco.
Entre los diversos temas tratados, se destacaron los siguientes:
- Revisión del Convenio Internacional sobre Líneas de Carga
- Estabilidad de Buque
- Determinación de Franco Bordo, entre otros temas relacionados al curso. Es importante resaltar que el personal de la AMP, cuenta con años de experiencia y una gran cantidad de capacitaciones especializadas, tomando en consideración que hace dos años nos incorporamos al Memorándum de Tokio y parte de los compromisos adquiridos consiste en formar, capacitar y actualizar a nuestro personal a fin de prepararnos para una auditoría el próximo año, por lo que este seminario forma parte de la jornada de capacitación de calidad y conocimiento total de nuestros inspectores en aras de poder asumir los compromisos de dicho organismo y de esta manera superar nuestro nivel como Estado cooperante a Estado miembro, con plenos derechos como parte de los compromisos que tiene la República de Panamá
Impactos: 48