Salvaguarda de nuestros intereses maritimos

PANAMÁ, SU REGISTRO DE BUQUES Y EL DESARROLLO PORTUARIO, FACTORES CLAVES QUE HAN IMPULSADO EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL

PANAMÁ, SU REGISTRO DE BUQUES Y EL DESARROLLO PORTUARIO, FACTORES CLAVES QUE HAN IMPULSADO EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL

“El Registro de Buques de Panamá y el Sistema Portuario, ambos en una dinámica de constante desarrollo y evolución representan para el mundo una plataforma marítima, portuaria y logística de vital relevancia, que consta con innumerables ventajas y beneficios, con una visión holística que es el catalizador que respalda la sinergia de las diversas competencias que integran la industria marítima”, señaló el Director General de Marina Mercante, de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Fernando Solórzano.

Estas palabras fueron emitidas durante la disertación denominada “El Registro de Buques de Panamá y el Desarrollo Portuario: ventajas e impacto en el transporte marítimo mundial”, en donde participa conjuntamente con la Directora General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, de la AMP, Guimara Tuñón Guerra, en la feria marítima internacional “Posidonia 2018”, evento que se lleva a cabo en Atenas, Grecia.

Si nos enfocamos en las ventajas y el impacto que ejerce la marina mercante panameña, en el transporte marítimo global, continuó el Director Solórzano, se resalta nuestra importante e impecable trayectoria, la cual ilustra nuestro desarrollo, evolución y fortalecimiento a través de diversas distinciones y reconocimientos internacionales, entre los cuales están:  

-Nuestro liderazgo mundial en abanderamiento de naves por cantidad de buques y tonelaje de registro bruto desde el año 1993. Actualmente contamos con una flota mercante que supera las 8 mil naves, según las estadísticas internacionales de IHS Global SAS and IHS Global Ltd.

-Desde el año 2002 somos miembros de la Categoría A del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI) y hemos sido reelegidos para el bienio 2018-2019, en la cual formamos parte de los 10 Estados miembro con los mayores intereses en la provisión de servicios marítimos internacionales;

-Aunado a lo anterior, somos miembro de la Lista Blanca del Memorando de Entendimiento de Tokio, desde el año 2002 y por más de un quinquenio de la Lista Blanca del Memorando de Entendimiento de París, desde el año 2010, entidades responsables de la fiscalización de las actividades correspondientes al Estado Rector de Puerto en el continente Asiático y Europeo, respectivamente.

-Además, como miembro cooperante del Memorando de Entendimiento de Tokio desde el año 2015, estatus que nos ha permitido participar, con el derecho a voz, además de incidir en el fortalecimiento del sistema de inspección de naves en la Región Asia-Pacífico, contribuyendo a la estandarización de las regulaciones de los puertos y colaborando con los Estados miembro para reducir el número de naves sub-estándar.

-Por otro lado, hemos obtenido Certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001:2015, expedida por Lloyd’s Register Quality Assurance, Ltd., para el período (2017-2020).

Cabe destacar, que para una atención más personalizada, Panamá cuenta con 14 Oficinas Técnicas de Documentación de Buques, denominadas SEGUMAR, de las cuales una se encuentra ubicada en el Consulado General, ubicado en El Pireo. Esta oficina brinda los mismos servicios que ofrece la sede de Segumar en Panamá, permitiendo a los usuarios del Registro panameño de buques en Europa, los Balcanes, el Mediterráneo, así como las regiones del Medio Oriente, poder solicitar la emisión de los certificados y autorizaciones especiales requeridas por los buques de acuerdo a las regulaciones internacionales.

Además el Director Solórzano realizó un breve recuento de las innovaciones tecnológicas para la eficiencia y rapidez del servicio adoptadas por la AMP en materia de documentación de buques y de gente de mar, así como los detalles del Acuerdo de Transporte Marítimo firmado con la República Popular China, mediante el cual Panamá recibe el estatus de “Nación Más Favorecida”, en donde buques registrados con bandera panameña recibirán tarifas preferenciales al arribar a los puertos de la República Popular de China. Como Panamá cuenta con la flota mercante más grande del mundo, este hecho influirá positivamente en todo el comercio marítimo mundial, favoreciendo su desarrollo, ya que los buques de bandera panameña podrán aplicar por el pago de tarifas preferenciales para los servicios portuarios, a diferencia de otros Estados que no poseen este tipo de acuerdos.

Por otra parte, la Directora General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Guimara Tuñón Guerra, explicó que Panamá es la quinta mejor infraestructura portuaria del mundo, de acuerdo con el Foro Económico Mundial. El país cuenta con cinco terminales portuarias de contenedores de clase mundial (dos en el Pacífico y tres en el Atlántico), operadas por empresas líderes a nivel mundial.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) del año 2016 sobre los puertos líderes en la región latinoamericana, estos se encuentras entre los primeros lugares, los puertos de Balboa en el pacífico con un movimiento de 2.989.860 teus y los puertos de la costa atlántica movieron 3.258.381 teus.

En la entrada pacífica del Canal de Panamá se localizan el puerto de Balboa, operado por Panama Ports Company, miembro del Grupo Hutchinson Port Holding, y PSA International Inc. subsidiaria de PSA Internacional.

Del lado atlántico se encuentra el puerto de Manzanillo, que en el año 2015 puso en funcionamiento las primeras grúas automáticas de pórtico en un puerto de América Latina. Cuenta este sector también con la presencia de Panama Ports Company en el puerto de Cristóbal. Otra de las terminales del complejo portuario del Atlántico es Colon Container Terminal. En este momento también se construye la nueva terminal de la empresa Panama Colon Container Port, con una inversión de 1000 millones de dólares.

Las modernas estructuras y las grúas con las que cuentan estas terminales, permiten atender naves panamax, neopanamax y post panamax, atrayendo el comercio marítimo del sector hacia Panamá. 

Dicha oferta portuaria de trasbordo tanto del Pacífico como del Atlántico panameño le ha permitido al país mantenerse como líder por años en América Latina en concepto de movimientos de contenedores.

La Autoridad Marítima de Panamá es la entidad del Estado encargada de evaluar, otorgar y supervisar los contratos a las concesionarias que operan los puertos del país. Con una proyección de crecimiento en el sector turismo. El Estado concesionó en el lado Atlántico el Puerto de Cruceros Colon 2000 y para el año 2019 se espera la apertura de la nueva Terminal de Cruceros de Panamá, que está en fase de construcción y ubicada en el sector Pacífico. Adicionalmente se está construyendo el Muelle de las Industrias Marítimas Auxiliares que prestará servicios a empresas nacionales e internacionales.

Entre los nuevos proyectos, ya se encuentra en funcionamiento la Ventanilla Única Marítima de la República de Panamá (VUMPA), entre la AMP y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la cual tiene como objetivo facilitar el transporte marítimo internacional mediante la simplificación y la armonización de los procesos, en cumplimiento de los estándares establecidos por el Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional (FAL 65), ratificado por la República de Panamá, mediante Ley 44 de 15 de julio de 2008.

Impactos: 200