Salvaguarda de nuestros intereses maritimos

PANAMÁ SEDE DEL TALLER DESARROLLO DE MODELOS DE PROTOCOLO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN AGUAS MARINO-COSTERAS EN LA REGIÓN IOCARIBE

PANAMÁ  SEDE DEL TALLER DESARROLLO DE MODELOS DE PROTOCOLO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS EN AGUAS MARINO-COSTERAS EN LA REGIÓN IOCARIBE

Con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad existente en el Caribe ante la amenaza de eventos tóxicos y nocivos producidos por microalgas, a través de la generación de modelos de protocolo de gestión del riesgo, que puedan ser adaptados a las condiciones específicas de cada nación o territorio de la región IOCARIBE,  La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y  la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), reúnen a representantes de 10 países en la República de Panamá.   

Las poblaciones costeras e insulares están beneficiadas de recursos marino costeros importantes para su bienestar, al tiempo que se encuentran expuestas a riesgos que deben ser manejados para evitar pérdidas económicas, afectaciones a la salud y la vida humana. Dentro de estos riesgos están los Florecimientos Algales Nocivos (FAN), fenómenos que resultan preocupantes debido a que los microorganismos que los producen no solo pueden deteriorar la calidad del agua, sino también producir toxinas que se biomagnifican y transfieren al ser humano a través del consumo de organismos como mejillones, ostras, crustáceos y peces. Las biotoxinas marinas amenazan tanto la salud humana como la seguridad alimentaria y nutricional. Se han identificado diferentes formas de intoxicación originadas por microalgas, las toxinas más conocidas son las paralíticas, diarreicas (DSP), neurotóxicas (NSP) y ciguatoxinas.

Existen evidencias en diferentes mares del mundo, que indican que como consecuencia del incremento de nutrientes, descarga de aguas de lastre e incremento de temperatura, los eventos nocivos y tóxicos generados por microalgas marinas al parecer son cada vez más recurrentes, de mayor frecuencia, intensidad y duración. Esto explica que algunos países hayan desarrollado protocolos para la detección, alerta temprana y control de estos afloramientos por ser un problema de salud pública que además puede afectar a las industrias pesquera, acuícola y turística, generando gigantescas pérdidas económicas. 

El  gran Caribe es considerado como una de las regiones con mayor incidencia de enfermedades  e intoxicaciones asociadas a FAN, por tanto es estratégico generar planes orientados a la gestión del riesgo. Para la región IOCARIBE se ha comprobado que la ciguatera, uno de los síndromes relacionados con toxicidad por dinoflagelados, ha aumentado en las últimas tres décadas. En muchas regiones del Caribe son recurrentes los eventos de mortalidades de organismos acuáticos originados por crecimiento masivo de microalgas. A pesar de esta situación que compromete la calidad de los recursos marinos, pocos países de la región disponen de planes de gestión frente a esta amenaza, la cual como en otras regiones del mundo, ha demostrado impactos negativos a nivel ambiental y económico. Es por ello que con miras a reducir la vulnerabilidad existente en el  gran Caribe insular y continental a eventos de intoxicación por consumo de productos marinos, se propone generar las bases de protocolos nacionales para la gestión del riesgo de FAN, incluyendo ciguatera, mapas de distribución del riesgo FAN en el Caribe según escala usada en HAEDAT, una propuesta de estructura y función de sistemas nacionales de gestión del riesgo FAN.

Impactos: 38