Salvaguarda de nuestros intereses maritimos

PANAMÁ REALIZA PRIMER TALLER VINCULADO AL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL “GLOMEEP”

PANAMÁ REALIZA PRIMER TALLER VINCULADO AL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL “GLOMEEP”

La elección de la República Panamá, por la Organización Marítima Internacional (OMI), para participar en el proyecto de Asociación para la Eficiencia Energética Marítima Mundial, (GloMEEP – por sus siglas en inglés) impulsó la realización del Primer Taller Nacional sobre GloMEEP, Anexo VI del convenio MARPOL y Tecnologías de Transferencia, por parte de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

La Licda. Margareth Mosquera, subdirectora de la Dirección General de Marina Mercante, quien estuvo a cargo del acto de inauguración del seminario-taller, enfatizó el hecho que esta administración se siente orgullosa de colaborar con la OMI en la iniciativa del proyecto GloMEEP, cuyo objetivo es implementar mejores medidas operacionales y energéticas en los buques.

Durante tres días, la ACP, la UMIP y la AMP y varias empresas vinculadas al sector energético y del búnker, se reunirán con el consultor de la OMI, Zabi Bazaria y con la consejera técnica del programa GloMEEP, Astrid Dispert, con el objetivo de abordar temas de gran relevancia y discutir las medidas que deben ser implementadas para alcanzar los objetivos del programa GloMEEP.

Este programa busca transformar el sector del transporte marítimo mundial a través de la mejora de la eficiencia energética, lo que a su vez reducirá las emisiones de CO2. En este sentido, se reiteró a los participantes la disposición y compromiso de la AMP con la industria marítima y con el sector privado, para que Panamá logre una reducción significativa de emisiones de efecto invernadero de los buques que se dedican al transporte marítimo internacional.

De igual forma, Margareth Mosquera manifestó el firme compromiso que tiene Panamá, como administrador del registro de buques más grande en el mundo, de promover políticas que permitan la creación e implementación de medidas técnicas y operacionales que reduzcan las emisiones producidas por el transporte marítimo.

Astrid Dispert explicó la importancia, para nuestro país y para la OMI, de este taller. El mismo se enfoca en la implementación de la eficiencia energética en el sector marítimo y en las regulaciones necesarias para la prevención de la contaminación del aire por las emisiones de la flota marítima, tal y como está recogido en el anexo VI del convenio MARPOL.

En este primer seminario, que busca la adopción de la iniciativa impulsada por la OMI, se abordarán los trabajos que dicha organización ha realizado, se identificarán los problemas ligados a la implementación de capítulo IV del anexo VI en Panamá, en particular a lo que a la trasferencia de tecnología respecta, y se intercambiarán experiencias y puntos de vista entre los diversos actores presentes.

Desde la AMP y el Gobierno Central, nos preparamos para alcanzar la implementación eficaz de las prescripciones sobre eficiencia energética de la OMI, por medio de la creación de reformas institucionales y políticas legales que impulsen, a nivel regional y nacional, la innovación industrial – así lo sintetizó la subdirectora de la Dirección General de Marina Mercante.      

Impactos: 26