Panamá, a través de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), se encuentra participando en el 118º Periodo de Sesiones del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI), en la sede de la Organización (en Londres), Inglaterra.
La delegación de alto nivel del Gobierno panameño la preside, el Ministro para Asuntos Marítimos y Administrador de la AMP, Jorge Barakat Pitty, quién se encuentra acompañado del Director General de Marina Mercante, Fernando Solórzano y de la Sub-Directora General de Marina Mercante, Margareth Mosquera.
Los 40 Estados Miembros que componen el Consejo, los cuales son considerados los más influyentes del mundo marítimo internacional, realizaron una revisión del trabajo de la Organización desde su última sesión y examinaron diversos temas políticos, económicos y estratégicos, entre los que se destacan: el presupuesto para la gestión 2018- 2019, el Plan de Auditorías a los Estados Miembros de la OMI y el Plan Estratégico 2018 – 2023, con el cual se pretende mejorar la ejecución de las actividades programadas durante el sexenio.
En cuanto a este último punto, Francia y España solicitaron alinear el plan estratégico de la OMI con la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante una metodología que requeriría cambios estructurales al plan de la OMI, el cual ya había sido examinado por más de dos años, lo que dilataría aún más el proceso.
En vista de lo anterior, Panamá realizó una contra-propuesta, con la finalidad de lograr la aprobación del plan durante la presente Sesión del Consejo. En atención a esto, propuso una metodología simplificada como alternativa, para vincular los objetivos de desarrollo sostenible con la labor que realiza la OMI por medio de su plan estratégico.
La contra propuesta presentada por Panamá fue ampliamente apoyada por los países miembros del Consejo y en base a ello el Consejo tuvo a bien aprobar el plan estratégico y además acordó que la metodología simplificada sería utilizada, de manera preliminar, para vincular los objetivos de desarrollo sostenible. Finalmente, el Consejo de la OMI acordó que estos vínculos serían considerados en su sesión de 2018.
La importancia de vincular la agenda 2030 se debe al llamado de las Naciones Unidas a los Estados y a las partes interesadas a colaborar en asociación para la ejecución de los objetivos de desarrollo sostenible. De esta manera, una vez más, se confirma la participación activa de parte de Panamá en la labor que realiza la Organización Marítima Internacional, con el objetivo concreto de promover el comercio marítimo.
Cabe destacar, que para el mes de octubre próximo, Panamá se convertirá en el país anfitrión del Día Marítimo Mundial de la OMI, esta actividad coincidirá con la celebración del Centenario del Registro Internacional de Buques de Panamá y con la Reunión del Acuerdo Latinoamericano de Buques (Acuerdo de Viña del Mar), que agrupa a las autoridades de los países latinoamericanos involucrados en la inspección extranjera de buques.
Estos trascendentales acontecimientos contarán con la presencia del Secretario General de la OMI, Kitack Lim, acompañado de los delegados de los Estados Miembros de esta importante organización y de altas personalidades del mundo marítimo.
Solamente, aquellos países que cumplen con un alto potencial de calidad y han demostrado un fuerte compromiso con la implementación de normas internacionales relacionadas con la seguridad, protección marítima y del medio marino, navegación y titulación de la gente de mar, son los que han sido escogidos para tal designación.
Impactos: 22