Salvaguarda de nuestros intereses maritimos

PANAMÁ PARTICIPA EN EL CARIBE WAVE 2016

PANAMÁ PARTICIPA EN EL CARIBE WAVE 2016

Panamá, a través de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) punto focal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO, se une a los 31 países y 17 territorios en el Caribe y Regiones Adyacentes que participan del simulacro de tsunami denominado Caribe Wave 2016, con el objetivo de validar y mejorar las operaciones de respuesta en los sistemas de alerta temprana en caso de un tsunami.

Para ello, la AMP, los Puntos Focales de Tsunami en Panamá y el Comité Nacional de Tsunami, organizaron el ejercicio en la comunidad de Miguel De La Borda, distrito de Donoso, en la provincia de Colón.

Días anteriores personal de la AMP, Sistema Nacional de Protección Civil – SINAPROC, Club de Leones, Ministerio de Educación –MEDUCA, la Policía Nacional, las Autoridades Municipales, el Ministerio de Salud – MINSA y el Tribunal Electoral, se encargaron de capacitar a la comunidad en general en los corregimientos de Río Indio, Gobea y Miguel De La Borda, un aproximado de 2 mil personas. Además de colocar las señalizaciones respectivas.

Igualmente, se identificaron y señalizaron los puntos altos, rutas de evacuación y punto de reunión, todo esto con la finalidad de que la comunidad esté preparada y organizada en caso de suscitarse un evento real.

Situación
A las 09:06 horas personal técnico del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, recibe el primer aviso de parte del Centro de Alerta de Tsunami, ubicado en Hawai, sobre un sismo hipotético 8.5 ocurrido en las costas de Venezuela, procesando esta información para luego emitirla al SINAPROC, quienes proceden a avisar a la comunidad de Miguel De La Borda, para realizar la evacuación.

Alrededor de mil personas, entre personal docente, estudiantes y habitantes fueron evacuados en cuarenta y cinco minutos aproximadamente, hacia un sitio seguro siendo escoltados por personal de las instituciones gubernamentales involucradas en el simulacro.

Para el jefe de Seguridad e Higiene de la Dirección de Puertos e Industrias Marítimas de la AMP, Roberto Pineda, estos ejercicios comunitarios dejan un valioso aporte en cuanto a la capacitación de la población en materia de gestión integral como preparación para desastres, ya que contribuyen a desarrollar las capacidades necesarias en nuestras comunidades costeras para disminuir la vulnerabilidad de las mismas.

El coordinador del evento por parte del SINAPROC, Carlos Vásquez señaló que la población fue participativa en cuanto al desplazamiento por la ruta de evacuación previamente señalizada. Además el Sistema Nacional de Protección Civil, cumplió con el rol de dar a conocer a la comunidad los planes de respuesta en casos de desastres y posteriormente hacer las evaluaciones del simulacro. Cabe señalar que experto japonés Eijii Kawaijiaishi, fue convocado para esta actividad.   

“Desde el año dos mil, llevo la responsabilidad como punto focal y como presidente del Comité Nacional de Tsunami, en donde a través de la AMP se tiene una visión de mejorar cada año el sistema de alerta y prevención de tsunami, lo que nos lleva a capacitar a las comunidades costeras. Exhortamos a la población y a las autoridades para que se sumen a estos ejercicios ya que serían los primeros afectados y por su seguridad deben estar preparados en caso de darse un evento real”, señaló el jefe de la Unidad Ambiental de la AMP, Arnulfo Sánchez, quien a su vez es el vicepresidente de la Comisión Oceanográfica del Caribe.

El término Tsunami es un vocablo japonés que significa ola en puerto. En Panamá se tiene documentado que el día 7 de septiembre de 1882, ocurrió un movimiento telúrico con epicentro en el Golfo de Blas, actual Guna Yala, de una intensidad de 7.9 , con duración de 60 segundos, el cual generó tres fuertes replicas durante un periodo de 5 días.

Este sismo ocasionó un poderoso tsunami que afectó el Archipiélago de San Blas, además en las costas de la comarca indígena (tierra firme), se reportaron cuatro olas máximas de 3 a 4 metros, los informes de la época cifran entre 704 a 2 mil 500 fallecidos, este tsunami es considerado el que más víctimas ha dejado en Panamá y en América Central.
                                                                                              
Otro tsunami ocurrido, pero de menos impacto, fue el de 1976 en el golfo de Panamá, que provocó oleadas en la desembocadura del el río Jaqué.

Impactos: 9