La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), comunica que el Proyecto 637, que fija las líneas de base a partir de la cual se mide la anchura del mar territorial de la República de Panamá en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, fue el resultado de una estrecha coordinación interinstitucional con el Instituto Geográfico Tommy Guardia, el Servicio Nacional Aeronaval, el Servicio Nacional de Fronteras y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras. Se contó con personal técnico especializado en la materia; así como un equipo de expertos en derecho internacional y convenios marítimos internacionales; particularmente sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR), firmada en Montego Bay, Jamaica en 1982.
Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de las normas vigentes en la legislación panameña que regulan aspectos sobre el derecho de mar, acatando lo establecido en los tratados de delimitación de áreas marinas y submarinas, cooperación marítima y asuntos conexos, aprobados mediante la Ley 18 de 1977 con Colombia y la Ley 5 de 1981, con Costa Rica. Unido a esto y no menos importante la Ley 9 de 1956, que concede el ejercicio de la soberanía Nacional sobre el Golfo de Panamá, en su calidad de “Bahía Histórica” conforme al derecho internacional, el cual determina que las aguas encerradas en sus líneas de demarcación serán consideradas aguas interiores. Adicionalmente, para el establecimiento de la línea base se utilizaron los manuales y guías provenientes de la CONVEMAR, ratificada mediante la Ley 38 de 1996. Esta Convención reúne en un solo tratado las cuatro convenciones firmadas en Ginebra en 1958, específicamente sobre Mar Territorial y Zona Contigua, Alta mar y pesca, Conservación de los recursos marinos vivos y la Plataforma continental, siendo el instrumento legal regente en el ordenamiento de los espacios marítimos, señaló la subdirectora de Puertos de la AMP, Meredith Pinedo.
La propuesta inició en el año 2014, con una primera etapa de avistamiento aéreo, seguido de las giras marítimas a los puntos geográficos a definir, los cuales se constituirían en los puntos de referencia para medir la anchura del mar territorial (12 millas), la zona contigua (24 millas) y la zona económica exclusiva (ZEE) hasta las 200 millas náuticas contadas a partir de la base de donde se mide la anchura de éste.
Meredith Pinedo, recalcó que después de 22 años, la República de Panamá, establece con precisión las coordenadas geográficas que definen su línea base, siendo en total once puntos geodésicos en el Mar Caribe y ocho en el Océano Pacífico, realizando inclusive una fase de monumentación de estos hitos. Esta iniciativa busca cumplir con el compromiso internacional pendiente de realizar el depósito del listado de coordenadas geográficas ante el Secretario General de las Naciones Unidas, así como salvaguardar la soberanía de los zonas marítimas del país, velar por la seguridad nacional; y la supervisión y control de las actividades marítimas que se realicen en las aguas jurisdiccionales panameñas, lo que constituye hoy día una exigencia a un país marítimo por excelencia, con la flota más grande del mundo y un tránsito significativo de buques y de operaciones comerciales. “Definitivamente, es un hito histórico para la República de Panamá en defensa del ejercicio de la soberanía en las aguas panameñas, logrando así realzar nuestra imagen frente a la comunidad marítima internacional”, finalizó Pinedo.
Impactos: 341