Durante dos jornadas, representantes nacionales e internacionales del sector del bunkering se dan cita en torno a la tercera edición del foro de Bunkering, Panamá Bunkering Foro 2016, organizado por la Cámara Marítima de Panamá en colaboración con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y el Canal de Panamá.
La primera sesión de presentaciones magistrales, orientada al tema central de esta conferencia internacional cuyo tópico se enfoca en la “Ampliación y Neopanamax, nuevos retos de la industria”, reunió a conferencistas del más alto nivel. Los mismos, discutieron y abordaron aspectos ligados a la competitividad de los puertos regionales y panameños en este sector con la llegada de naves con mayor capacidad a nuestro país, los desafíos vinculados a la economía mundial, al comercio y el impacto de ambos en el transporte marítimo, el futuro del sector del bunkering, el valor en la industria de los servicios marítimos auxiliares del bunkering, al igual que los servicios de gaseros y el futuro del bunkering de GNL.
La AMP, a través de la exposición realizada por Javier Cedeño, del departamento de Control y Prevención de la Contaminación, expuso la visión de la institución como facilitadora de parámetros de competitividad en la cadena de suministro. A lo largo de su intervención, Cedeño hizo alusión a dos factores claves en el desarrollo de esta industria en Panamá, como son nuestra posición geográfica y la Zona Libre de Petróleo, iniciativa gubernamental para que el comercio del bunkering se ampliase y a la vez se diera garantizando la competencia equitativa y el cumplimiento de normas nacionales e internacionales, que regulan el bunkering en nuestro país.
De igual forma, incidió en los factores que buscan los clientes al elegir un país como el nuestro, los cuales se agrupan alrededor de los precios ofertados, la localización geográfica, la disponibilidad de suministro en ambos océanos, la capacidad portuaria instalada y el tiempo de las operaciones, entre otras.
Javier Cedeño aludió a la necesidad de modernización de los prestatarios de estos servicios, para aumentar nuestra posición internacional en esta área de negocios e indicó otra serie de aspectos a tener en cuenta, tales como la seguridad, la reducción de los tiempos de suministro, la cualificación del personal, y la necesidad de mayores acercamientos entre la empresa privada y el sector gubernamental.
El negocio del bunker ha fortalecido el nivel competitivo de Panamá en la región, como un país atractivo a los negocios marítimos auxiliares por el cual los clientes pueden depositar su confianza y rentabilidad.
El sector del bunkering, el cual ha recibido de forma favorable el impacto de la ampliación de canal, abordará en la segunda jornada de conferencias, temáticas como la simulación computarizada de operaciones portuarias y su aplicación en el sistema de suministro de bunker a buques, las malas prácticas en las operaciones y la potenciación de la ruta verde. Estas exposiciones serán complementadas con una sesión inductiva de introducción al bunkering en el cual se desarrollará el concepto básico del bunkering, los actores involucrados y los aspectos que afectan a las mediciones.
Impactos: 41