La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en colaboración con el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de Canadá, realiza el primer Taller de Ciberseguridad Marítima y Portuaria, evento en el que a lo largo de dos jornadas, se darán cita representantes del sector privado y gubernamental para analizar los riesgos que nuestro enfrenta nuestra país y prepararnos para afrontar estas amenazas.
La directora general de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Guimara Tuñón, agradeció el apoyo brindado por la OEA- CICTE y el Gobierno de Canadá a través de la facilitación de instructores especializados, quienes además de realizar exposiciones vinculadas al tema central del taller, realizarán sesiones prácticas a través de casos de estudio.
Tuñón remarcó que este primer taller de ciberseguridad nace de una preocupación nacional y mundial, la cual se convierte, a su vez, en un reto para los países, obligándolos a estar preparados ante cualquier ataque que pueda afectar la seguridad, en este caso la vinculada con la industria marítima y el sector portuario.
En este sentido, la directora general de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, hizo énfasis en la necesidad existente de una colaboración estrecha entre el sector privado, en este caso representado por oficiales de protección portuaria y de seguridad de las principales terminales portuarias de nuestro país, y el sector público, complementado por medio de la presencia de participantes del Consejo de Seguridad, SENAN y la propia AMP. Aludiendo al sentido de integración, Guimara Tuñón, justificó la necesidad de que se dé un trabajo multidisciplinario entre el personal técnico y el operativo para que se pueda realizar una protección integral, es por esto que destacó la participación no solo de técnicos expertos en temas de seguridad, sino del área de tecnología de las entidades y empresas presentes en este evento.
Chrystian Valerios, de OEA- CICTE, hizo mención al impacto que generan estos incidentes de ciberataques en la cadena portuaria y marítima, por lo que enfatizó que: “es de suma relevancia estar conscientes de las amenazas, desafíos, retos y oportunidades que surgen en torno a la ciberseguridad”. Afirmó además que: “para esto es necesario aumentar el conocimiento de las autoridades, presentándole las tendencias actuales en torno a este tópico, y a la vez orientarlas para que comprendan la situación del ataque en el momento en el que se produce, pudiendo así dar una respuesta eficaz y pertinente ante un evento terrorista en Panamá, siendo para esto fundamental identificar la vulnerabilidad del área de dominio marítimo panameño”.
Impactos: 40