El Ministro de Asuntos Marítimos, Jorge Barakat Pitty y su equipo de trabajo, acompañaron al excelentísimo Sr. Presidente de la República, Juan Carlos Varela, a la inauguración del Canal Ampliado.
El momento de la travesía del buque Cosco Shipping Panamá, fue de gran impacto para los presentes y de un gran significado para la industria marítima mundial, por lo que la Autoridad Marítima de Panamá, augura un crecimiento sostenido y firme para los próximos años. La inauguración de esta gran obra, dejó plasmada la idea, de que un pequeño país como Panamá, cuenta con los recursos y mano de obra necesaria para ejecutar grandes proyectos, como lo expresó el Presidente de la República en su discurso inaugural.
En concordancia con la Estrategia Marítima Nacional, el ejercicio de las operaciones portuarias y la prestación de servicios marítimos en la República de Panamá, la Autoridad Marítima de Panamá, encamina un Plan de Desarrollo Estratégico del Sector Marítimo Portuario de Panamá 2040, buscando establecer los pasos ciertos, con acciones determinadas y sobre todo certeza jurídica, con un plan que no esté sujeto a cambio políticos, solo a cambios de mercado, de esta forma Panamá contará con un catálogo de desarrollo que establecerá claramente las áreas disponibles y su potencial de explotación, para mantener un balance en el sector e intentar descongestionar la zona interoceánica, recordemos que Panamá es marítima y portuaria en su conjunto y no en una zona geografía, por lo que con este plan queremos lograr el equilibrio en el sector a nivel nacional.
La AMP se encuentra impulsando el desarrollo de los puertos menores como plataforma de soporte portuario a la ampliación del Canal de Panamá, el primer paso es la construcción de la primera etapa del primer muelle de las industrias marítimas auxiliares, el cual estará ubicado en el litoral pacífico, destinado a ofrecer servicios para hasta cuatro barcos de manera simultánea, dos de carga y dos de pasajeros, y dispondrá de áreas de bodegas, grúas, vigilancia 24/7, controles y servicios propios de una infraestructura de esta categoría.
El costo de esta moderna infraestructura asciende a US$5.671.000 y se construirá en aproximadamente seis meses a partir de que la empresa que gane la licitación cuente con la orden de proceder.
Se ha desarrollado el concepto de la segunda fase de este muelle, que se planea ubicar en el sector oeste del litoral Pacífico, contando así la industria, con dos polos de desarrollo frente a frente, permitiendo la prestación de servicios con mayor capacidad.
Otro de los puertos menores que están en fase de desarrollo es el Puerto de Vacamonte, para este contamos con un modelo de negocio viable para la promoción de la inversión privada, este modelo fue desarrollado con financiación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El objetivo es convertir a este puerto en una terminal multipropósito, la cual servirá para desplegar actividades más allá de la actividad pesquera, enfocándonos en el compromiso de la institución con el desarrollo integral del país, el fortalecimiento institucional y el mejoramiento del sector logístico.
Impactos: 11