La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) comunica, que con la finalidad de prevenir, preservar y garantizar la seguridad Marítima y de la ciudadanía emite un aviso preventivo por producirse mareas más altas de lo normal, del 10 al 17 de agosto para garantizar la navegación segura, en nuestras costas del Pacífico.
Consultado sobre este fenómeno poco habitual, el Jefe de la Unidad Ambiental de la AMP, quien a su vez, es el actual Vicepresidente de la Comisión Oceanográfica para el Caribe-IOCARIBE, Arnulfo Sánchez, expresó lo siguiente:
Las mareas, es un fenómeno que se produce por el movimiento periódico de grandes masas de agua debido a la fuerza de atracción gravitacional que ejercen la luna y el sol sobre la superficie de la tierra. Esta fuerza de atracción, en mucha mayor medida es ejercida por la luna que por el sol, actúa combinada con la fuerza de inercia que genera la rotación de la tierra y que conocemos como fuerza centrífuga. El resultado de estas dos fuerzas es lo que conocemos como la marea.
Básicamente, las mareas son olas de muy largo plazo que se mueven a través de los océanos en respuesta a las fuerzas ejercidas por la Luna y el Sol. Las mareas se originan en los océanos y progresan hacia las costas donde aparecen como una subida o bajada de la superficie del mar. Cuando la parte más alta, o la cresta de la ola, llega a un lugar determinado, se produce la marea alta o pleamar; la marea baja se corresponde con la parte más baja de la ola, su punto más bajo o bajamar. Las mareas son causadas por la atracción gravitatoria que la luna ejerce sobre la tierra y, particularmente, sobre las masas oceánicas. El Sol también ejerce un tirón gravitatorio sobre los océanos del planeta. La diferencia de altura entre la pleamar y la bajamar es llamada la amplitud de la marea (Tidal Range).
Las mareas más altas de lo normal, suelen ocurrir durante las fases de luna nueva o llena y cuando la tierra está en su perigeo, o durante temporadas específicas.
Existen distintos tipos de mareas:
Mareas vivas o sicigia: Durante las fases de luna llena y luna nueva, la Luna y el Sol están alineados y sus efectos se suman, se trata de las mareas vivas. Observamos en la tabla de mareas el alto coeficiente que tienen las mareas cuando ambos astros se alinean; durante esta marea, existe un comprobado aumento en la actividad de los peces cuando se producen mareas vivas, sobre todo si estas coinciden con el amanecer o el ocaso, siendo éstos los días más propicios para la pesca.
Mareas muertas o de cuadratura: Durante las fases de cuarto creciente y cuarto menguante, por el contrario, los efectos se restan, obteniéndose mareas de menor amplitud (coeficiente de mareas más bajo), denominadas mareas muertas. El movimiento en los fondos marinos suele ser menor y normalmente resultan días menos propicios para la pesca.
Corrientes de marea: Como se ha dicho, la variación de nivel del mar sobre la plataforma continental exige un movimiento alternativo del agua hacia la costa y hacia el mar. Como la profundidad del agua no es la misma cuando la marea sube que cuando baja, la forma de los obstáculos no es la misma, y la dirección y la velocidad de la corriente tampoco es la misma. El vector velocidad dibuja una especie de elipsoide cuyo eje mayor es más o menos paralelo a la costa. En sitios donde las mareas tienen gran amplitud, las velocidades del mar también pueden ser muy grandes.
Dos veces al año, durante los equinoccios de primavera y de otoño, la Tierra, la Luna y el Sol se encuentran alineados y casi en el mismo plano (plano del ecuador terrestre). En ese momento, el tirón gravitatorio del Sol se suma al de la Luna, lo que da origen a mareas extremas, es decir, más altas que el promedio. A estas altas mareas se les denomina, mareas equinocciales porque se dan durante los equinoccios de primavera y de otoño.
Las fechas en las que serán más altas las mareas en el pacífico, será el lunes 13, a las 5:21 p.m. con 18 pies y el martes 14 a las 5: 51 a.m. con unos 18 pies.
Tabla de Mareas altas en el Pacífico: del 10 al 17 de agosto:
Exhortamos a los capitanes de las embarcaciones y a los operadores, tomar en consideración las condiciones climáticas antes de zarpar, si estas son adversas es aconsejable para prevenir algún incidente lamentable, no realizar el zarpe hasta que el tiempo mejore, así como mantener en todo momento las medidas de seguridad, incluyendo la utilización del chaleco salvavidas para todos los tripulantes de la nave, sin excepción.
Impactos: 28