Salvaguarda de nuestros intereses maritimos

AVANZAN LAS SESIONES DE TRABAJO EN LA SEGUNDA JORNADA DE LA XXXVII REUNIÓN PORTUARIA DEL ISTMO CENTROAMERICANO (REPICA)

AVANZAN LAS SESIONES DE TRABAJO EN LA SEGUNDA JORNADA DE LA XXXVII REUNIÓN PORTUARIA DEL ISTMO CENTROAMERICANO (REPICA)

La segunda jornada de la trigésima séptima reunión Portuaria del Istmo Centroamericano (REPICA) inició con la apertura formal de las reuniones, por parte del administrador de la AMP, Jorge Barakat Pitty, y  transcurrió a través del desarrollo de cinco paneles,  que abarcaron la exposición y discusión de diferentes aspectos temáticos como fue la presentación de los proyectos de infraestructura portuaria regional; espacio en donde se dieron a conocer los principales avances y proyecciones que se están realizando en las más destacadas terminales portuarias de Costa Rica, Honduras y Guatemala. Fue el subdirector de Puertos, José Aranda, el responsable de presentar la visión de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en torno al desarrollo del sistema portuario panameño. 
En su intervención, Aranda detalló el plan de gestión portuaria para la República de Panamá y los planes de expansión proyectados para conformar un conglomerado marítimo en este país. En este sentido, el subdirector de Puertos presentó las cifras de crecimiento de carga y movimiento portuario, en relación con el resto de países de la región. De igual forma, realizó un repaso por los diversos procesos de expansión que tienen actualmente en marcha las terminales portuarias concesionadas, tanto en el Atlántico como en el Pacífico,  con el propósito de ampliar sus capacidades de manejo de carga,  y así poder dar valor añadido a la misma,  por medio del desarrollo de centro logísticos dentro de sus instalaciones. 
En lo referente a los puertos de competencia y manejo  estatal, Aranda compartió los futuros proyectos que se van a desarrollar en estos puertos menores,  para ofrecer una mayor oferta portuaria e impulsar nuevos polos de desarrollo. En este sentido, hizo referencia a los planes que existen para los puertos de Vacamonte, Armuelles y Aguadulce, y su desarrollo por medio de procesos transparentes de licitación y adjudicación de  concesiones, con la finalidad de que se garantice una competencia equitativa. 
A lo largo de la jornada, se abordaron otros paneles que analizaron aspectos tales como:  las cadenas de suministro, la factibilidad económica de proyectos de infraestructura portuaria y  los proyectos de infraestructura de transporte regional, marco en donde se analizó la factibilidad y competitividad del Gran Canal de Nicaragua, el Canal de Panamá y el Canal Seco de Honduras.

Impactos: 6