La Autoridad Marítima de Panamá presentó en el anfiteatro de la Presidencia de la República su informe de rendición de cuentas, donde el administrador encargado de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Agustín Moreno, en compañía de personal directivo de las cuatro direcciones generales que conforman esta institución, expuso el informe de rendición de cuentas que aborda los logros obtenidos por estas cuatro ramas operativas de la AMP que son: la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA), Dirección General de Marina Mercante (DGMM), Dirección General de la Gente de Mar (DGGM) y la Dirección General de Registro Público de Naves.
En esta presentación, Moreno estableció los avances logrados por la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, donde se incluyen el desarrollo e implementación de importantes infraestructuras que vienen a suplir las necesidades portuarias tales como la Terminal de Cruceros de Panamá, en el área del Pacífico, con una inversión de 165 millones de balboas. La misma cuenta actualmente con un avance del 98% en la fase de dragado, un 5% en la de relleno, y un 60% de avance estructural de las facilidades terrestres; para mediados de agosto se tiene previsto el inicio de la construcción del muelle de atraque.
Esta obra desarrollada por el estado, con la finalidad de evitar monopolios y garantizar la llegada de diversas empresas del sector de los cruceros, que deseen hacer de esta terminal su Home Port, marca el inicio de una nueva etapa para Panamá, la cual impactará favorablemente en la industria marítima y promoverá la diversificación del sector turístico nacional, con la llegada de cruceros al área de Amador, dada la gran demanda de servicios de esta clase. Igualmente impactará de forma favorable nacional e internacionalmente, al convertirse en un punto de referencia para rutas de cruceros por el sector Pacífico. Así, en materia de ingresos, el Puerto de Crucero, dinamizará la economía del país generando ingresos por el orden de los 52 millones de balboas anuales.
Otro de los proyectos insignias de esta administración es la Terminal de Servicios Marítimos Auxiliares (Muelle IMA).
La construcción de esta facilidad portuaria, ubicada en el área de Amador, se generó para suplir la necesidad de un acceso marítimo, a todas aquellas empresas que brindan servicios marítimos auxiliares, proyectándose que la misma tenga un impacto directo sobre 6,500 personas.
Esta terminal, que presenta actualmente un avance del 40% y se proyecta su culminación para diciembre de 2018 o enero de 2019, supondrá un impulso para un sector pujante de la industria marítima panameña, congregado a través de las empresas que prestan diversos tipos de servicios como son los de avituallamiento, reparaciones, servicio de lanchas y combustible, entre otros.
Este muelle, será administrado por la AMP, para ofrecer tarifas competitivas a las empresas, con el objetivo de que se realice en aguas panameñas, el cambio de tripulación; una operación que no se realiza en Panamá, al no existir un acceso directo al mar para aquellas empresas que brindan servicios auxiliares, y al ser actualmente los costos de operación demasiado elevados.
Con la finalidad de agilizar los procesos para los buques que llegan a nuestro país, aumentar la competitividad de nuestros puertos y contribuir a construir una imagen de país unificado en materia logística se desarrolló el Sistema de Ventanilla Única Marítima de la República de Panamá (VUMPA). Este sistema mejorará, simplificará y reducirá al mínimo los trámites, documentos y formalidades relacionados con la llegada, estancia en puerto y salida de los buques que efectúan viajes internacionales; todo esto, a través de la eliminación de la presencia física en el embarque de un comité numeroso, al ingresar solamente un inspector de la ACP o la AMP en la nave, según se trate de un puerto ubicado dentro de aguas del Canal o fuera de ellas. Este proyecto se desarrolla a través de un Convenio Interinstitucional de Cooperación entre la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Como parte de los objetivos estratégicos de esta administración de modernizar los activos portuarios con los que la AMP cuenta, se realizó la instalación de seis grúas fijas en el puerto de Vacamonte, con una inversión de 825 mil balboas, para descargar productos del mar y, de esta manera hacer frente al flujo comercial que se genera en este puerto. Destacable es también la rehabilitación del Puerto de Taboga lo que lo que permitirá reactivar de manera significativa la economía turística en este sector del país.
En lo que a la Marina Mercante panameña atañe, el administrador encargado hizo alusión a cómo se han mejorado significativamente los resultados de este sector. Gracias a los mismos continuamos siendo líderes mundiales en abanderamiento de naves, con más de 8 mil naves y, aproximadamente, el 20% de Toneladas de Registro Bruto de la flota mundial.
En este sentido se destaca la obtención, a finales del pasado año, de la Certificación al Registro Panameño de buques, por el World Guinness Record, por ser: “el Registro de Buques Más Grande del Mundo”. Cabe resaltar que es la primera vez que se recibe este título de récord.
El Registro Panameño busca constantemente incrementar estas cifras, a través de un servicio eficiente, óptimo, y al alcance de todos. Siendo esto posible a través de las continuas mejoras en los trámites, que buscan disminuir los tiempos en los procesos, al igual que facilitarles a nuestros clientes una respuesta eficaz y cercana, gracias a la red global de oficinas consulares y de SEGUMAR, con las que contamos alrededor del mundo. De igual forma contribuyen reconocimientos como el haber sido Panamá reelecta en la Categoría A, por la Organización Marítima Internacional (OMI), lo que supone un importante reconocimiento internacional, tanto para el Estado como para el Registro de Buques de Panamá.
La red de oficinas de SEGUMAR, emplazadas en aquellos puntos a nivel mundial donde se encuentran nuestros principales clientes y donde nuestros servicios deben ser realizados de forma expedita, de acuerdo a los horarios de cada región y facilitando los trámites de una forma más personalizada al cliente, se ha visto reforzado con la incorporación de nuevas oficinas en la ciudad de Houston, Texas, en los Estados Unidos de América (EE.UU.), la cual se dedicará a la atención especializada de los usuarios del Registro relacionados con la próspera industria de los buques de apoyo en alta mar (offshore).
Además, recientemente fue inaugurada una oficina técnica dentro del Consulado de Panamá en Shanghái, la cual permitirá una mayor apertura en materia de intercambio comercial, a lo que se aúna que este país es un usuario importante del registro panameño y posee un número considerable de naves que son posibles clientes potenciales.
Sin embargo, el verdadero hito en las relaciones marítimas de ambos países se obtiene a través del acuerdo de Cooperación Marítima firmado el pasado mes de noviembre, entre el Gobierno de la República de Panamá, representado por la AMP, y el Gobierno de la República Popular China. Mediante este convenio se le otorgó a Panamá el estatus de Nación Más Favorecida, lo que implica la recepción de costos preferenciales y descuentos tarifarios cercanos al 30% para las naves del Registro Panameño, que arriban a puerto de esta nación. Este documento representa una ventaja competitiva indiscutible para la marina mercante panameña, la más grande del mundo, al convertirnos en una administración más competitiva ante otros registros. Así mismo se traduce en un beneficio directo para el pueblo panameño, ya que representa más ingresos para la Dirección de Marina Mercante, adscrita a la AMP, que deriva en mayores aportes al Estado.
Dentro del convenio, el cual busca mejorar la cooperación y coordinación en el ámbito marítimo, tanto a nivel comercial como de la seguridad de la navegación, se incorporan otros beneficios para nuestro país, en especial para la gente de mar, a través del reconocimiento recíproco de los títulos de los marinos emitidos por ambos países.
También, el administrador encargado de la AMP, explicó como la Dirección General de la Gente de Mar implementó efectivamente la Aplicación Automatizada para la Gente de Mar (SAA, por sus siglas en inglés). La implementación posibilita el acceso en línea, desde cualquier parte del mundo, a los servicios de documentación de la gente de mar, en tiempo récord, con transparencia y seguridad, permitiendo disminuir el tiempo en el proceso de captura de documentos para un oficial o marino, incluyendo la recopilación de los cobros, lo cual permite brindar a nuestros usuarios un proceso expedito, eficiente y transparente.
Impactos: 24