Salvaguarda de nuestros intereses maritimos

AMP RINDE CUENTAS EN BASE A LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO- LOGÍSTICO NACIONAL

AMP  RINDE CUENTAS  EN BASE A LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO- LOGÍSTICO NACIONAL

El ministro de Asuntos Marítimos y administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat Pitty, en compañía de la directora Encargada de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA), Guimara Tuñón,  expuso en el anfiteatro de la Presidencia de la República el informe de rendición de cuentas en base a la planificación del  sistema portuario-logístico y al desarrollo marítimo en las comunidades, ejecutado por esta entidad. 

En esta presentación, Barakat Pitty estableció los avances de la AMP en el año 2016,  en función de la ejecución del plan operativo anual de la entidad (POA). Dentro de este, y en materia de funcionamiento, se ha logrado con éxito un completo avance de los componentes vinculados a las  concesiones y licencias de operación, al igual que en aquellos conexos a la ejecución de los proyectos de inversión en materia portuaria.  

En lo concerniente al apartado de recaudos de la DGPIMA, cuyos recursos provienen de las actividades marítimas que realiza, se han facturado a este momento 74.8 millones de los 76.8 millones estimados como meta de recaudación. Estos resultados reflejan que los servicios de las naves a tierra,  potenciados por las industrias marítimas auxiliares, las tasas cobradas en materia de concesiones y movimiento de contenedores en los puertos, entre otros, propiciaron el alcance de nuestras estimaciones, las cuales superarán con creces la meta de recaudo establecida, afirmó Barakat Pitty.

En el componente de inversiones  destacan las construcciones de puertos, muelles y atracaderos, en los cuales esta administración no solo ha incidido en la edificación de estructuras de calidad y con materiales de mayor duración,  sino además en la inclusión de un componente social enfocado en el beneficio de las comunidades marítimas.  Así, y a través de la incorporación de procesos de construcción mediante licitación,  no solo se sustenta la realización de proyectos transparentes, sino que se demuestra la eficacia de este procedimiento como lo constatan las 23 obras realizadas y en ejecución,  en el período 2015 -16, en comparación a las 43 realizadas en el quinquenio pasado. De igual modo, al aumento proporcional del número de  obras realizadas, destacan  las reducciones en los costos promedio de las obras de 287 mil dólares a 157 mil dólares en esta administración.  

Jorge Barakat Pitty señaló además la inclusión, en los contratos de concesión, de una cláusula de compromiso social la cual ha permitido, en conjunto a los operadores portuarios y concesionarios, incorporar  un aporte adicional al  desarrollo marítimo que ahora redunda en beneficio de las comunidades aledañas a estos proyectos.

En cuanto a la orientación hacia la que se encamina la DGPIMA, Guimara Tuñón diferenció los componentes claves del desarrollo de esta dirección y del sector portuario, como son los elementos operativos y estratégicos, sistemas ambos necesitados de un trabajo visible y fluido en sus procesos internos y externos, encaminados en dar transparencia a los procesos de emisión de licencias y concesiones, amparados en sólidos estándares de calidad. 

La directora Encargada de la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares,  en lo que a la ejecución operativa para el próximo año, subrayó importantes proyectos como el del  Puerto de Cruceros en el área de Amador y el Muelle de Industrias Marítimas Auxiliares en el área del Pacífico.  De igual modo señaló la importancia de continuar con el fortalecimiento  de la señalización marítima, la implementación eficiente del proyecto de  Ventanilla Única Marítima Portuaria (VUMPA) y la continuación de los trabajos de infraestructuras portuarias y la obtención de equipo para estos fines. 

El ministro de Asuntos Marítimos hizo énfasis en la relevancia de la próxima construcción del Muelle de Industrias Marítimas Auxiliares, el cual cuenta actualmente con un proponente  y se encuentra a la espera de refrendo por la Contraloría, ya que representa la culminación de un proyecto de suma importancia que dará un servicio a las industrias marítimas auxiliares que requieren esta salida al mar en el área del Pacifico.  

Por su parte, el puerto de cruceros, desarrollado en Isla Perico, se erigirá como la terminal más moderna, eficiente, verde y segura del Pacífico, conceptualizado bajo una filosofía de un “Home Port”.  Este proyecto, puntualizó Barakat Pitty, será operado por el estado bajo previa asesoría del puerto de Hamburgo, ya que con esta estructura se busca extender igualdad de condiciones de uso y servicio a todos los futuros operadores y garantizar precios competitivos. 

La DGPIMA, en materia de posicionamiento,  está enfocada en el desarrollo de un plan estratégico al 2040 en el sistema portuario, conformado por tres componentes que incluyen la generación y gestión de la obtención de la certificación en el sistema de calidad,  la adecuación de las  regulaciones en materia de licencias operaciones y concesiones y el seguir trabajando en sistemas tecnológicos que garanticen la visibilidad en los trámites y con una comunicación más fluida y directa con los clientes. A este respecto, Guimara Tuñón señaló que para este fin se ha implementado un Sistema de Trazabilidad para cliente interno y externo que permite, a lo interno, revisar cada uno de los procesos que se van dando para que cada funcionario implicado en un determinado expediente pueda revisar donde se encuentra el mismo. Por su parte, al usuario y clientes, esta herramienta ofrece la certeza de saber el estado en el que se encuentran los trámites en materia de licencias de operación y concesiones. 

Como punto final, Barakat Pitty, destacó la importancia que representa para esta administración esta coyuntura en la que todos los actores implicados en el desarrollo marítimo portuario, desde un punto de vista logístico, hayan dado los pasos necesarios y de forma mancomunada para trabajar en pro de generar competitividad y estrategias para seguir avanzando.  Conocer los retos y oportunidades de ambas partes implicadas en el desarrollo logístico es fundamental para el desarrollo de una sólida estrategia nacional. Concluyó el administrador de la AMP.

Impactos: 27