En el anfiteatro de la Presidencia de la República, el Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Barakat Pitty, en compañía de su equipo directivo, expuso el Informe de Gestión Anual 2014 – 2015, ejecutado por esta entidad.
Barakat Pitty señaló que todas las acciones llevadas a cabo por la presente administración han sido desarrolladas en fiel cumplimiento de los parámetros establecidos por las leyes. Así la AMP mantiene su firme propósito de seguir liderando eficientemente los puertos panameños, con estándares de atención y seguridad internacionales. Unido a esto, el profesionalismo y el trabajo del renovado capital humano nos ubica hoy día en las primeras posiciones entre los puertos de Latinoamérica.
En coordinación con la Junta Directiva de la Institución y con el Gobierno Nacional, hemos procedido a realizar las transformaciones legales y reglamentarias, para llevar a cabo mejoras que garanticen la calidad de nuestra labor, así como el liderazgo del Registro de naves panameño.
Hay que destacar la presencia de nuestro registro, en las listas blancas de los Memorándum de Entendimiento más importantes como lo son el Memorándum de Entendimiento de París (Paris MOU) y el Memorándum de Entendimiento de Tokio (Tokyo MOU), éste último próximo a reconocer a Panamá como observadores de su organización.
Otros avances incluyen el proceso de abanderamiento de naves de nueva construcción con descuento automatizado, la apertura de las oficinas técnicas regionales, llamadas SEGUMAR en Estambul, Turquía e Imabari, Japón. Hay que destacar la importancia de la apertura de la oficina técnica en Imabari dada la presencia de las oficinas centrales de los armadores japoneses más importantes.
A los usuarios de la bandera panameña, estas oficinas técnicas ofrecen consultoría técnico-náutica, asistencia en casos de emergencia, emisión de certificados técnicos (Certificado de Arqueo, Certificados de Exenciones, etc.), autorizaciones y otros servicios que requieren los armadores o capitanes de las naves panameñas.
Barakat Pitty resaltó el hecho de que al inicio de esta gestión, se retomó las auditorías a las Organizaciones Reconocidas (ORs) y las Organizaciones de Protección Reconocidas (OPRs), nacionales como internacionales y se dejó en evidencia que la última auditoría que se les había realizado, fue en el año 2008.
La Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, recibió con gran beneplácito la noticia que generó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la cual, esta dio a conocer en su clasificación anual 2014 de los puertos de la región, que los puertos panameños ocupan los dos primeros lugares en la lista de los 20 principales puertos. El Puerto de Balboa, en el Pacífico panameño, lidera la lista con un movimiento de 3 468 283 TEUs, seguido, en segundo lugar, por los puertos del Caribe panameño, localizados en Colón con un movimiento de 3 286 736 TEUs.
En cuanto al desarrollo y reactivación de los puertos estatales, se tiene programado desarrollar proyectos a nivel nacional. Entre ellos, podemos mencionar a Puerto Armuelles. Como paso inicial, se firmó un Acuerdo de Cooperación Técnica No Reembolsable con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) el cual nos apoyará con la contratación de una consultoría para la “estructuración de un modelo de negocios viable para Puerto Armuelles”. Dicho estudio debe explorar, entre otros, la posibilidad de conectar el puerto de Puerto Armuelles con un puerto complementario en el Atlántico. Esto beneficiaría a las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, donde podría establecerse un centro de productos perecederos, promoviendo un intercambio comercial en la región.
En respuesta a una solicitud de la AMP al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), también se lleva a cabo un estudio del Puerto de Vacamonte. Dicho estudio busca la “Estructuración de un modelo de negocio viable para la promoción de la inversión privada en el desarrollo del Puerto de Vacamonte”, con el fin de identificar oportunidades de negocio, posibles clientes y operadores, actividades viables, en consonancia con la actividad pesquera que actualmente se desarrolla en dicho puerto, mejorando, de esta manera, la competitividad del mismo.
Además, se llevó a cabo el proceso de licitación de una terminal multipropósito en el Puerto Aguadulce, provincia de Coclé, el cual contó con el interés de unas 19 empresas en el proceso de visita y homologación.
Como parte de una acción ambientalmente responsable, se llevó a cabo la limpieza de la Noria Contaminada en las instalaciones de la antigua terminal de combustible de Gatún, la extracción de productos líquidos (hidrocarburos) y sólidos contaminados, la limpieza y cierre de la tina de hidrocarburos, ubicada en la finca de tanques de combustible de la Antigua Terminal APSA-GATUN, el saneamiento de la laguna artificial impactada por los hidrocarburos, la remoción y limpieza de los suelos adyacentes contaminados, la remoción de desechos sólidos y líquidos y el tratamiento de la tierra contaminada en cuatro (4) fosas que contienen residuos sólidos y líquidos de hidrocarburos almacenados y eliminación de las fosas, ubicadas en Monte Esperanza, todo esto en la provincia de Colón.
Se levantó un Pliego de Cargos para la adquisición del equipo tecnológico sobre el cual se desarrollarán (3) tres proyectos de la Institución; entre ellos el Sistema Electrónico de Intercambio de Información (FAL-65).
Para la Dirección General de la Gente de Mar, el Administrador de la AMP, señaló que se creó la Reglamentación para los Centros de Formación Marítima, mediante la Resolución ADM No.260-2014 de 15 de septiembre de 2014. Esta establece el Reglamento y describe el procedimiento mediante el cual se gestionan las solicitudes de reconocimiento en los Centros de Formación Marítima. Se reabrió la Oficina Regional de Documentación en Nueva York, mediante la resolución ADM No. 247-2014.
Otro logro destacado, tuvo lugar en la Dirección General de Registro Público de Propiedad de Naves, al realizar modificaciones a la ley 55, del 6 de agosto del 2008 a través de la Ley 27, del 28 de octubre de 2014. Estas modificaciones permitieron agregar nuevas figuras jurídicas a nuestra legislación. De igual forma, las modificaciones permitieron adecuarla a los avances tecnológicos requeridos por esta Dirección General. Los cambios eran necesarios para mantener la competitividad de nuestro Registro Marítimo. La mencionada Ley permite el registro de los títulos e hipotecas de naves en idioma inglés con su respectivo extracto en idioma español.
Además, con la promulgación de la Ley 27 del 28 de octubre de 2014, los propietarios de contenedores podrán inscribir los respectivos contratos de compraventa, arrendamiento financiero o leasing, hipoteca o cualquier otro gravamen que se constituya sobre estos, en la Dirección General de Registro Público de Propiedad de Naves y de esta forma contar con la seguridad jurídica de su propiedad.
Como punto final, para incrementar la satisfacción de nuestros clientes al asegurar la calidad de nuestros servicios de una manera consistente, con eficiencia y trasparencia en los procesos, se llevan a cabo las gestiones pertinentes, para que tanto la Dirección General de Registro Público de Propiedad de Naves y la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares se preparen para obtener la certificación en el Modelo de Gestión de Calidad ISO 9001:2015.
Impactos: 20