Salvaguarda de nuestros intereses maritimos

AMP PRESENTA EN LA CAM PANAMA 2018, PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ – VISIÓN 2040”

AMP PRESENTA EN LA CAM PANAMA 2018, PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MARÍTIMO Y PORTUARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ – VISIÓN 2040”

Por segundo año consecutivo,  la Cámara Marítima de Panamá (CMP) lleva a cabo una nueva versión de la Conferencia Anual Marítima de Panamá (CAM Panamá 2018) bajo el título “Creando la Alianza Público – Privada” la cual, a lo largo de dos jornadas, debatirá los retos y limitaciones en el sector marítimo, portuario y logístico del país.

En el acto inaugural donde participaron el vicecanciller de la República, Luis Miguel Hincapié, la presidenta de la CMP, Patricia Velázquez,  y el presidente del Comité organizador de  CAM Panamá 2018, Alexei Oduber;   el ministro de Asuntos Marítimos y administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Jorge Barakat Pitty, fue el encargado de inaugurar las sesiones de exposición con su ponencia: “Plan Estratégico de Desarrollo Marítimo y Portuario de La República de Panamá – Visión 2040”.

Jorge Barakat Pitty dio inicio a su disertación abordando el porqué de la implementación de este plan estratégico en nuestro país, el cual está siendo preparado de forma conjunta con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la empresa consultora española, MC Valnera S.L. y persigue  como meta final mejorar la competitividad logística a través de la generación de una oferta equivalente, o mejor,  que la ofrecida por nuestros principales competidores.

En relación a esto, Barakat Pitty afirmó que: “si bien se ha podido observar un creciente desarrollo logístico en nuestro país, a la par del mismo se evidencia que la competencia se hace cada vez más poderosa por medio de la aplicación de estrategias innovadoras; es por esto que se hace fundamental establecer un plan que nos impulse a incrementar la productividad y nos brinde un mayor posicionamiento como referente mundial”.

El ministro de Asuntos Marítimos aseguró que es vital fijar objetivos base que sirvan para establecer líneas de acción claras, ya que somos conocedores de nuestro potencial, pero a la vez somos responsables de que podamos transformar la carga, agregarle valor y tener al Canal de Panamá no solo como una autopista marítima. Igualmente, se hace imperativo mejorar las infraestructuras existentes, establecer nuevas terminales en puntos estratégicos, optimizar las actividades marítimas auxiliares, enfocados en que exista un incremento en la productividad, así como realizar un reordenamiento costero que permita ejecutar las operaciones de manera más eficiente y eficaz. 

Para esto, se hace necesario evaluar algunos factores claves como son la situación actual marítima en el país, tomando siempre como referencia el marco legislativo. También se debe realizar un análisis competitivo que permita detectar cuáles productos o servicios se pueden añadir para agregar valor, un estudio del crecimiento respecto a la evolución económica, una investigación de los cambios tecnológicos necesarios a aplicar, al igual que abordar los  proyectos futuros y actuales, entre otros.  Dentro del estudio se desarrollará también un análisis del funcionamiento actual del sistema portuario nacional, tanto de los puertos estatales y los concesionados;  así como la identificación de polos de desarrollo portuario y el estudio de casos en desarrollo como la Terminal de Cruceros de Panamá. 
Dentro de los polos de desarrollo portuario se listan: el establecimiento de potenciales terminales de comercio exterior, en materia de pesca, en zonas como las de Azuero y  Pedregal,  el establecimiento de una nueva terminal de carga en el Pacífico  y, el impulso a los servicios existentes de la industria marítima auxiliar,  determinando la posibilidad de ampliar los mismos; en este sentido hizo alusión al sistema de trazabilidad implementado por la AMP para trámites tales como la obtención de licencias de operación, en donde el usuario puede seguir en tiempo real el proceso de su petición.

Finalmente se analizó la implementación de sistemas de información como la Ventanilla Única Marítima (VUMPA), la cual ha permitido una mejor comunicación entre las partes involucradas en el proceso documentario de las operaciones portuarias, facilitando la reducción de los tiempos de espera.  Además fue citado el Port Community System, una plataforma tecnológica con la que la AMP podrá conectar, de forma eficiente y virtual, los modos marítimo y terrestre, convirtiendo al puerto en un nodo intermodal.

Los resultados del Plan Estratégico de Desarrollo Marítimo y Portuario de La República de Panamá  Visión 2040 mostrarán: 

  • Las líneas de actuación a seguir para desarrollar y explotar de manera integrada el sector marítimo y portuario nacional.
  • El nuevo marco competitivo marítimo portuario de Panamá. 
  • Las estrategias a seguir para el fortalecimiento de la competitividad de los servicios complementarios y auxiliares, a través de su reordenamiento. 
  • El análisis de recintos portuarios: actividades actuales, propuestas de actuación y sus polos de desarrollo.
  • Identificación de los parámetros de políticas ambientales para el desarrollo.
  • Hoja de ruta por recinto o polo portuario con las bases de actuación prioritarias. 

CAM Panamá 2018, organizado en pro de la educación y actualización del sector, busca unificar  en estas jornadas,  los principales pilares marítimos y los desafíos de la industria marítima,  en un solo encuentro anual en el que interactúen no sólo representantes del sector, sino también docentes, estudiantes y público en general.

Impactos: 25