La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), con la participación del Director General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Gerardo Varela, se hizo presente en el acto de inauguración de la Semana de la Ingeniería Civil Marítima, organizada por la Facultad de Ingeniería Civil Marítima (FAICIMA), de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP).
Del 25 al 28 de agosto de 2015, la UMIP celebrará, con eventos académicos, culturales y deportivos, la Semana de la Ingeniería Civil Marítima con el propósito de brindar a los estudiantes un espacio adicional para conocer los avances tecnológicos y fortalecer las competencias académicas y de liderazgo.
El Decano de la FAICIMA, Justo Reyes, fue el encargado de realizar la apertura oficial de la actividad, un evento que será el escenario perfecto para discernir entre un nutrido panel de expertos nacionales e internacionales y que tiene como objetivo actualizar los planes de estudio, competencias blandas y profesionales de los estudiantes para establecer un adecuado perfil de egreso.
Gerardo Varela calificó este evento como una iniciativa relevante, pues “es de vital importancia que los alumnos se vayan implicando en el sector de la ingeniera, que conozcan acerca de las políticas de construcción, al igual que del establecimiento de nuevos recintos portuarios logísticos”.
Correspondió a Varela, como orador de fondo, analizar y desgranar el tema: Políticas sobre Contaminantes de Mar y Tierra. En lo que a esto respecta, Varela realizó un acercamiento preliminar a los presentes, a la estructura marítima portuaria de Panamá y al departamento que se encarga, en la AMP, de liderar, las acciones correspondientes cuando ocurre un suceso de contaminación. El Departamento de Control y Prevención de la Contaminación, además, se ocupa de supervisar y controlar que las terminales portuarias tengan al día sus planes de contingencia, entre otros.
De igual manera, Varela definió de forma concisa materias como: qué sería un hecho de contaminación, cuáles son los principales materiales contaminantes y cuáles las medidas principales de acción a tomar frente a una posible contaminación. A su vez, hizo un repaso al marco legal regulatorio y sancionatorio que existe en nuestro país y a las nuevas regulaciones que se están preparando, para adaptar las leyes existentes a la realidad actual; modificaciones necesarias que eleven, entre otras, las tarifas aplicadas a aquellos que incurren en hechos de contaminación en nuestras costas.
Otro punto destacable fue la exposición del Plan Nacional de Contingencias, documento que sienta las directrices en torno a la manera de actuar frente a una contaminación y los procedimientos a seguir. Este se encuentra listo para pasar a primer debate en la Asamblea Nacional. Aun así, el Director General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, avanzó que el mismo ya se aplica tanto en la institución, como en la ACP, a través de un acuerdo de cooperación conmutativa y que el citado plan, por ejemplo, fue puesto en marcha en días pasados, en el vertido que se suscitó en el área de la isla de Taboga.
En el evento, estuvieron presentes, Adán Vergara, Rector Encargado de la UMIP, Gustavo Vaz, Presidente de la Asociación Panameña de Oficiales de Marina (APOM), además de estudiantes y representantes académicos de la universidad.
La Semana de la Ingeniería Civil Marítima incluirá diferentes actividades entre las que se destaca el desarrollo del Foro: “Construyendo Tendencias en el Mundo Marítimo Sostenible”. El mismo, contará con interesantes conferencias como: “Tendencias Ambientales y de Seguridad en el Sector Construcción” y “Panamá y su tendencia en la Ingeniería Civil Marítima”, temas que se subdividirán en paneles temáticos específicos. Los restantes días, se celebrarán competencias deportivas y una limpieza de playa, en el área de Veracruz.
Impactos: 9