La inminente inauguración del Canal Ampliado, propició el desarrollo de un conversatorio con medios de comunicación del ámbito nacional e internacional, que cubrirán este acto, con el fin de discutir propuestas encaminadas a elevar la competitividad del país.
Para esto, representantes de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la coordinadora del Gabinete Logístico, realizaron exposiciones vinculadas al potencial logístico de nuestro país, tras la expansión del Canal, las cuales fueron seguidas de sesiones aclaratorias de preguntas y respuestas, en torno a temas relacionados al desarrollo logístico y a la posibilidad de favorecer aquellos servicios que brinden valor agregado al Canal, más allá del propio tránsito de buques.
El secretario general de la AMP, Tomás Ávila, abordó la importancia y perspectivas del sector logístico y marítimo de Panamá, tras la ampliación del Canal y el desarrollo del sector portuario panameño. A este respecto afirmó que la plataforma logística panameña se extiende más allá de ciertas actividades y abarca al país en su totalidad; es por esto que son de suma importancia los avances que se han obtenido en torno a la implementación en nuestro país, del Convenio de Facilitación FAL-65, un acuerdo del que Panamá es signatario y cuyo fin es mejorar y brindar eficiencia al comercio mundial.
El FAL-65 busca unificar bajo una sola ventanilla, denominada Ventanilla Única Marítima de Panamá, los trámites de presentación de documentación que deben aportar bien sean las agencias, las líneas navieras o el propio capitán, una vez arriban a nuestro país. De esta forma, y a través de una plataforma tecnológica, la información será distribuida de forma automática a cada institución gubernamental involucrada en este trámite, dependiendo del tipo de carga que maneje el barco, evitando que cada entidad realice sus trámites de forma individual. Así, con esto se disminuirá el tiempo de este proceso de verificación documental, que actualmente demora más de una hora a aproximadamente veinte minutos.
La implementación de este convenio se encuentra actualmente en fase de desarrollo y una vez el mismo este formalizado correctamente se integrará al sistema logístico nacional, informó Ávila.
Adicionalmente el secretario general de la AMP hizo mención al desarrollo proyectado para aquellos puertos nacionales que son estratégicos para el desenvolvimiento logístico, como son puerto Armuelles y el muelle para las industrias marítimas auxiliares, que próximamente será licitado.
Por su parte, Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico presentó la hoja de ruta del sector logístico, un área que representa el 18% del PIB panameño, e incidió en los esfuerzos que realiza el Gobierno de Panamá para convertir a nuestro país en un hub logístico de categoría mundial, conectando los centros productores con los centros de consumo.
El vicepresidente de planificación y desarrollo comercial de la ACP, Oscar Bazán, recalcó la importancia de fortalecer el valor agregado al Canal, identificando aquellas actividades logísticas que robustezcan la vía marítima panameña más allá del tránsito, buscando que las mismas se conviertan en oportunidades de negocio y fortalezcan la industria marítima panameña y mundial.
Impactos: 11