La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), basados en recomendaciones suministradas por la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) y con la finalidad de prevenir, preservar y garantizar la seguridad de la ciudadanía en el mar, comunica que las embarcaciones menores con motor fuera de borda y embarcaciones artesanales, deberán incrementar sus medidas de seguridad y prevención para la navegación segura, en costas o mar adentro del Pacífico panameño, debido al fenómeno conocido como Mar de Fondo o Mar de Leva, el cual origina fuertes oleajes, este fenómeno trae como consecuencias en las costas y zonas marítimas, el aumento en el nivel del mar, oleaje elevado, corrientes de arrastre, reducción del área de playa y marejadas en forma recurrente hasta el domingo 30 de julio (96 horas a partir del día de hoy).
Según el Jefe de la Unidad Ambiental de la AMP, quien a su vez, es el actual Vicepresidente de la Comisión Oceanográfica para el Caribe-IOCARIBE, Ing. Arnulfo Sánchez, el mar de fondo se inició en el transcurso de la noche del martes 25 de julio, sobre el litoral del Pacífico Centro y Sur, el cual provoca un fuerte oleaje elevado generado por el viento en otras latitudes, provocando tormentas sobre el mar Pacífico. Estas tormentas generan ondas que viajan a lo largo del océano, que al llegar a nuestras costas causan afectaciones por su intensidad, por lo que el estado del mar no tiene relación con el viento presente (condiciones del viento actuales), aunque su causa es el viento que se ha originado en otra área distinta. El mar de fondo no debe confundirse con un tsunami, ya que este último es debido a movimientos sísmicos en el fondo del mar.
El Ing. Sánchez, recomienda que se le debe indicar a toda la comunidad marítima y al turismo, de la presencia de este nuevo evento de fondo de mar en el Pacífico. A los turistas que visitan las playas se les recomienda que eviten acercarse a observar el rompimiento de las olas o bañarse en el mar, a los navegantes de embarcaciones menores se les pide tomar las medidas de precaución necesarias y respetar las indicaciones de las Autoridades.
Igualmente, se le recomienda a los hoteles y restaurantes de la franja costera, informar de la presencia del fenómeno a sus huéspedes y clientes, para advertir sobre el riesgo que representa el mar en sus condiciones actuales. Los oleajes estarán arribando con más potencia a las costas panameñas para este fin de semana, las olas que se producirán serán más rápidas y altas que las que habitualmente se observan en nuestro litoral.
Según ETESA, para el jueves 27, viernes 28, sábado 30 y domingo 31 de julio, frente a diferentes sectores del litoral de Panamá, se prevén olas con las siguientes características:
*COSTAS OCCIDENTALES DEL PACÍFICO – ZONAS EN ADVERTENCIA:
PENÍNSULA DE AZUERO, ISLA COIBA Y CHIRIQUÍ
DIA |
JUEVES 27 |
VIERNES 28 |
SÁBADO 29 |
DOMINGO 30 |
VIENTO Dir/Vel (Kt) |
OSO 10-15 |
SO 10-15 |
SO 10-15 |
SO 15-20 |
OLAS (pies) |
6 – 8 |
8 – 9 |
8-10 |
9-10 |
PERIODOS (seg) |
18 – 19 |
17 – 19 |
17 -18 |
17-18 |
CONVERSIONES
- 1 ft (pies) = 0.3 mts
- 1 kt (nudo) = 1.852 km/h
*COSTAS ORIENTALES DEL PACÍFICO – ZONAS EN ADVERTENCIA:
GOLFO DE PANAMÁ, BAHÍA DE PANAMÁ, DARIÉN
DIA |
JUEVES 27 |
VIERNES 28 |
SÁBADO 29 |
DOMINGO 30 |
VIENTO Dir/Vel (Kt) |
OSO 10-15 |
SO 10-15 |
SO 15-20 |
SO 10-15 |
OLAS (pies) |
4 – 5 |
7 – 10 |
6 – 8 |
8 – 10 |
PERIODOS (seg) |
18 – 19 |
17 – 18 |
16 -17 |
17-18 |
Posibles afectaciones:
En marea baja, por el aumento de la rapidez de las corrientes de retorno, aumenta el riesgo del rompimiento de amarras de las embarcaciones en las dársenas de los puertos. En marea alta, por el aumento de la altura de las olas en la zona de rompiente, lo que incrementa el riesgo de volcamiento de embarcaciones artesanales que ingresen al mar.
Por el oleaje más rápido y alto que aumentará la rapidez de las corrientes de retorno y la altura de las olas en la zona de rompiente, motivo por el cual, la AMP le recomienda a las embarcaciones con motor fuera de borda e igualmente a los Yates de Placer, a extremar las medidas de precaución y tomar en consideración las condiciones climáticas antes de zarpar, si estas son adversas es aconsejable para prevenir algún incidente lamentable, no realizar el zarpe hasta que el tiempo mejore.
Si decide zarpar, solamente utilice los muelles autorizados, donde se encuentra personal de la institución verificando que se cumplan las medidas de seguridad requeridas.
Se les recuerda, verificar que la nave cuente con todos los implementos de seguridad requeridos a bordo, entre los que se encuentran: chaleco salvavidas, equipo de comunicación apropiado, luces de bengala, motor fuera de borda en buenas condiciones, extintor de incendios portátil vigente tipo ABC no menor de cuatro kilos, entre otras. La utilización del chaleco salvavidas es de uso obligatorio, para los tripulantes y pasajeros, sin excepción.
Recomendaciones para las Marinas ubicadas en el litoral Pacífico:
Es importante recalcar que a nivel nacional las Marinas, dueños de embarcaciones y empresas de turismos, deberán informar a los dueños de las embarcaciones sobre el peligro de zarpar bajo estas condiciones, además redoblar las medidas de seguridad para la integridad de las personas, embarcaciones y demás bienes que puedan verse afectados por las condiciones meteorológicas que están aconteciendo.
Algunas recomendaciones de seguridad durante la estadía en muelles consisten en:
- Redoblar defensas en muelles e instalaciones marítimas, verificar correcto anclaje de las naves
- No se quede a bordo, si observa que las condiciones del mar cambian, deberá buscar refugio en una estructura en tierra firme lejos de la costa.
- Líneas de amarre de embarcaciones deben ser largas para afrontar altas mareas, duplique todas las líneas de amarre.
Impactos: 12