La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), entidad comprometida con el desarrollo nacional marítimo portuaria y el impulso logístico conexo a este sector, participó como patrocinador y expositor en la décima edición de EXPOLOGÍSTICA PANAMÁ.
Tras una jornada inaugural en la que se arrancó con importantes referencias al aporte que el sector marítimo hace al desenvolvimiento nacional y al posicionamiento logístico regional, se destacó la necesidad del aprovechamiento de todas las oportunidades vinculadas al área portuaria, como aristas fundamentales para el desarrollo de la república. Así, y enfocados en que el área marítima sirva de punto central para la implementación de una logística integral territorial, se recalcaron las iniciativas puestas en marcha por la AMP mediante algunos de los proyectos formulados por la administración, de Jorge Barakat Pitty, como son el Puerto Multimodal de Puerto Armuelles, la Terminal de Combustible de Gatún, el proyecto de Puerto Aguadulce y el Muelle de Industrias Marítimas Auxiliares.
Expologística 2016, evento ferial que se desenvuelve a lo largo de tres jornadas de conferencias, casos de éxitos y sesiones de negocios, formuló en su primera sesión de conferencias una agenda desenvuelta alrededor del bloque temático concerniente a la “Integración de las Aduanas, Reto para el Desarrollo Logístico”. Este espacio de diálogo fue inaugurado por el subdirector de Puertos, José Aranda, quien abordó el tema: “Iniciativa Pública para el desarrollo Logístico”.
A lo largo de su disertación, Aranda aludió a la responsabilidad que tiene la nación y la AMP, de mejorar los servicios marítimos logísticos para que los mismos no continúen limitados a meras transferencias de carga y bienes o servicios, sino que se doten de valor agregado que nos permita ser competitivos en la economía global.
En base a esto, y como regentes de la Estrategia Marítima Nacional que conlleva el desarrollo de pautas para fomentar el crecimiento socioeconómico, a través del incremento y revalorización de los activos logísticos, el subdirector de Puertos se refirió a los tres ejes principales que la entidad ha puesto en marcha para fomentar e incrementar la posición privilegiada de Panamá, que como conglomerado tiene, y no se ha explotado de forma eficaz a través de los años.
En primer lugar destacó el proyecto de Ventanilla Única Marítima (VUMPA), el cual tiene como objetivo fundamental el proveer de una herramienta virtual y automatizada de fácil acceso a los principales clientes del sector, como son las líneas navieras y los operadores portuarios. Este plan, impulsado desde la AMP, persigue la estandarización y automatización de procesos, los cuales repercuten de forma directa en el ahorro de costes y tiempo a las embarcaciones que llegan al país, al momento de someterse a los procesos de verificación de los certificados estatutarios. Con VUMPA se persigue la tramitación de forma automática y sistematizada de todas las documentaciones requeridas a las agencias y líneas navieras, lo cual facilitará, desde un punto de vista comercial, operativo y técnico las operaciones.
El segundo eje comprende la implantación de una terminal de cruceros, en el área del Pacífico panameño. Este proyecto, estudiado ampliamente y desenvuelto a través de evaluaciones de mercado y prospecciones logística, responde a la necesidad de dar respuesta en materia de conectividad a un mercado potencial, en un área que adolece de una infraestructura portuaria que pueda recibir una amplia capacidad de pasajeros.
Con el desarrollo de esta terminal se proveerá de una moderna infraestructura, a la que se le incorporarán atractivos paralelos integrados en el plan de desarrollo de Amador, de forma que se vuelvan atractivas las recaladas de cruceros en esta zona.
La tercera etapa comprende el establecimiento de un Muelle de Industrias Marítimas Auxiliares, en el área del Pacífico, con una fase posterior a implementarse en el área Atlántica. Esta infraestructura vendrá a suplir la necesidad de un acceso marítimo a todas aquellas empresas que brindan servicios marítimos auxiliares, proveyendo de un espacio desde el cual podrán ofrecer servicios eficientes y de calidad, a costos competitivos, a todos los actuales y potenciales clientes del sector de las industrias marítimas.
El resto de panelistas presentes en esta primera sesión abordaron temas como: los desafíos del sector portuario Latinoamericano al 2040, aduanas como aliado estratégico de las zonas francas, bloques económicos regionales y su impacto en la logística, y las zonas francas de Panamá como cadenas internacionales de valor agregado y clusterización; entre otros
Por su parte, la segunda jornada de conferencias de Expologística, girará en torno a la “Innovación y Tecnología aplicada a la Cadena de Abastecimiento”, tópico profundizado a través de diez exposiciones realizadas por representantes de importantes instituciones como el BID y la administración española de la Zona Franca de Tenerife y empresas como Google, Facebook, y Walmart, entre otras.
Impactos: 11