Salvaguarda de nuestros intereses maritimos

PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA FASE DE VUMPA DURANTE LA TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL GABINETE LOGÍSTICO

PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA FASE DE VUMPA DURANTE LA TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL GABINETE LOGÍSTICO

Durante la tercera reunión ordinaria del Gabinete Logístico, el cual se desarrolló en las instalaciones de Manzanillo International Terminal (MIT), Flor Pitty, directora general de la Dirección General de Puertos e Industrias Auxiliares (DGDPIMA), de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), presentó un informe sobre  los avances de la implementación y desarrollo de la segunda fase de la Ventanilla Única Marítima de Panamá (VUMPA), cuyo objetivo es el «Cobro Único», para que se genere una sola factura de país, de los servicios que brindan  las instituciones relacionadas a la recepción  y despacho de naves de comercio internacional.

Cabe recordar, que la primera fase consistió en la agilización  y reducción  de los procesos en cuanto a la recepción, estancia y despacho de naves de comercio internacional, ya que inicialmente  se tenía un comité de recepción,  que manejaba todo lo referente a la revisión de la documentación, la emisión de un zarpe electrónico, pero este proceso demoraba entre 15 a 20 minutos para poder brindarle atención a las naves, estos tiempos fueron reducidos a cero, lo que nos ha posicionado a un punto de competitividad muy bueno; es por ello que, seguiremos con una segunda fase que forma parte de los cambios que necesitamos hacer. 

El pasado 4 de octubre de 2019 se dio la firma entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la AMP; por lo que ahora hacemos un llamado a las instituciones que forman parte del mencionado cobro: Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA), Ministerio de Salud (MINSA), Autoridad Panameña de Alimentos (AUPSA) y Autoridad Nacional de Aduana (ANA)  para firmar el acuerdo interinstitucional,  ya que, a partir del próximo 20 de abril de 2020, este cobro unificado debe ponerse en marcha.

La segunda fase consiste en:

  • Incluir un módulo para realizar cobros de manera electrónica para la gestión del cargo unificado de arribo y zarpe de buques de la República de Panamá, mediante la facilidad de pago por tarjeta de crédito/débito y la generación de la boleta de pago que permita realizar pagos a través de banca en línea o en caja.
  • Implementar la integración del Portal Tecnológico de Comercio Exterior y Logística (PORTCEL) con VUMPA para compartir los datos requeridos por otras entidades del Gobierno que son recibidos a través de la VUMPA, y que sean previamente aprobados mediante acuerdos de confidencialidad entre las partes que incluyan los respectivos controles de seguridad.
  • Recibir instrucciones adicionales por parte de cada entidad del Estado que tenga acceso a VUMPA de manera que les permitan comunicarse con el Inspector País con relación a cualquier requerimiento específico que tengan.
  • Permitir que la AMP pueda realizar cambios en los datos generales de buque, cuando este no haya transitado el Canal de Panamá.
  • Permitir adjuntar el Certificado de Fumigación del buque.
  • Incluir la posibilidad de ubicar los movimientos de buques por terminales portuarias para el uso de las entidades que tienen acceso al VUMPA.
  • Visualización de los documentos ingresados a través del Sistema de Inspección en la VUMPA.
  • Manejo de los puertos infectados según lo que determina la Organización Mundial de la Salud.
  • Generación de alertas electrónicas por tipo de carga a bordo del buque.
  • Inclusión de una política de privacidad para el uso de VUMPA.
  • Inclusión de reporte de manejo de desechos (waste disposal).
  • Manejo de lista de tripulantes a la entrada y salida de los puertos panameños.

José Alejandro Rojas, ministro consejero para la Facilitación de la Inversión Privada y secretario ejecutivo (SEDCO), destacó  que,  «con la implementación de la  fase 2, los usuarios nos califican como un país  que genera más competitividad, por lo que dejarán de utilizar otras rutas,  otros sistemas portuarios, lo que se traducirá en más y mejores empleos para los panameños».

Con la puesta en marcha de este proyecto, ayudamos a convertir y consolidar a Panamá como el hub logístico de las Américas.

 

Impactos: 51