“La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), se ha comprometido desde el día uno (1) en familiarizar a los diferentes actores para una implementación eficaz y en tiempo oportuno, ha participado de manera activa en los diferentes Comités de Protección del Medio Marino, en la Organización Marítima Internacional (OMI), ya que considera que es parte de este reto, no solo por ser líder en abanderamiento de buques, sino porque es un compromiso como nación y para el bienestar de nuestro planeta”, indicó la Secretaria General de la AMP, Elvia Bustavino durante el inicio de la “Conferencia IMO 2020 y su Impacto en Panamá”, evento realizado en la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), con el auspicio de la AMP, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la Asociación Panameña de Oficiales de Marina (APOM).
La entrada en vigor del anexo VI del Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques, MARPOL 73/78, mejor conocido como regulación IMO 2020, que comienza a partir del 1° de enero del 2020, permitirá que los buques utilicen únicamente un máximo de 0.5 % de contenido de azufre, lo que representa una reducción del 80% del límite actual de 3.50% m/m., logrando una solución respetuosa con el medio ambiente a corto plazo. Esta decisión no solamente impactará a las embarcaciones, sino que también a las poblaciones que viven cerca de la costa y los puertos, además de la propia vida marina en general, mejorando la calidad del aire que respiramos y protegiendo el medio ambiente.
Asimismo, el Director General de Gente de Mar, Capitán Juan Maltez agregó que “desde el inicio de la presente administración, se asumió este compromiso de manera transparente y responsable, como un tema de Estado, para ello la Autoridad Marítima de Panamá sumó esfuerzos con la Autoridad del Canal de Panamá, la Cámara Marítima de Panamá (CMP), APOM, APADEMAR. Universidades, empresas suplidoras de combustibles, compañías navieras y demás partes interesadas, a fin de integrarnos como un mismo equipo, para garantizar el fiel cumplimiento de estos nuevos límites de azufre, indicados por la OMI”.
“No tengo dudas, que esta misma sinergia creada nos acompañará a lo largo de toda nuestra gestión, misma que tiene entre sus metas alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la decidida contribución de la industria marítima, a fin de “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos…”, enfatizó el Capitán Maltez.
El Subdirector de la Dirección General de Marina Mercante (DGMM), Capitán Demóstenes Sánchez, durante su exposición, realizó una recopilación de las actividades ejecutadas por esta dirección durante estos cinco (5) meses de gestión, tanto institucional como interinstitucionalmente, entre las que se encuentran: capacitaciones y preparación del personal técnico, emisión de directrices y avisos a la flota, visitas abordo de buques que cuentan con los equipos de depuración de óxido de azufre (SOx); talleres de trabajo con la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Organizaciones Reconocidas (OR) y con representantes de las empresas de instalaciones de recepción de desechos marítimos, “quienes se han mostrado muy receptivos con toda la información que les hemos proporcionado, cumpliendo de esta manera con la campaña de sensibilización y diálogo con respecto a la entrada en vigencia del Anexo VI”.
Impactos: 61